Economista jefe de Scotiabank: “El nivel de PIB perdido en abril de este año se recuperará recién hacia fines de 2022”

Jorge Selaive

Jorge Selaive afirma que dada la coyuntura actual se debe repensar la estrategia fiscal y pasar de una más orientada hacia la deuda que el déficit. En cuanto al Banco Central, espera que anticipe los nuevos parámetros estructurales y deje la tasa de interés neutral entre 2,5% y 3%.


Varios mensajes busca transmitir el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive. Su análisis se centra en la necesidad de que el acuerdo nacional para enfrentar la crisis considere no solo la temática de la sustentabilidad fiscal, sino que también se aproveche esta instancia para cambiar la meta basada en déficit fiscal a una mirando la evolución de la deuda. “La actual regla no está a la altura de los requerimientos de sostenibilidad fiscal que requiere Chile para los próximos años”, afirma.

En cuanto al plan del gobierno, sostiene que lo más probable es que la ayuda a las personas y empresas se deba extender durante todo el año. Junto a ello espera también que se incluya planes para impulsar y destrabar la inversión pública y privada a través de concesiones. “Esa será la herramienta más apropiada para asegurar una buena pendiente de recuperación cuando la pandemia este relativamente controlada en Chile”, acota. Selaive menciona también que dentro de este acuerdo deben quedar establecidas medidas para las grandes empresas, porque “son la principal generadora de empleo asalariado formal, por lo tanto en la medida que se cuida a estas empresas, se cuidan esos empleos. Son motores de crecimiento y, además, se cuida la capacidad productiva del país”.

La economía cayó en abril más de lo que se esperaba, lo que refleja la magnitud de esta crisis. ¿Esto hace que la recuperación sea mucho más lenta?

-El principal golpe de la desaceleración de la actividad se produjo en abril, en el sentido que se dio probablemente lo peor en términos de caída en la actividad destacionalizada. Eso no significa que en mayo no vayamos a tener una contracción, sino que el golpe del coronavirus en términos de nivel de PIB se observó con mayor impacto en abril. Esto deja como escenario probable una caída en el Imacec para gran parte del año. Recién veremos cifras algo mejores hacia el último trimestre del año. Para mayo estamos esperando una caída de 15% en 12 meses. Para el año esperamos una contracción de 4,5%. Ese será el escenario central que entregue el Banco CentraL en el próximo Ipom de junio.

¿Cuánto tiempo se demorará el país en recuperar los niveles de actividad perdida?

-El nivel de PIB perdido en abril de este año se recuperará recién hacia fines de 2022. Esto refleja el enorme impacto de pérdida de riqueza que ha provocado la pandemia en la actividad. Eso da cuenta de la necesidad de asegurar un buen crecimiento una vez que la pandemia pase. Para 2021 y 2022 esperamos un PIB en torno a 3%.

¿El gobierno ha actuado lento en las medidas para contener el impacto en las personas y empresas?

-El gobierno actuó en la medida de lo posible, al inicio estresando de manera importante las arcas fiscales. Para hacer un gasto público mayor se necesita un acuerdo de sostenibilidad fiscal, porque inyectar más recursos sin acuerdo lo único que puede provocar es cuestionar la sostenibilidad fiscal de mediano plazo y eso puede terminar costando mucho más.

¿Qué podría ocasionar?

-Nos puede elevar el costo de endeudamiento, significar bajas en la clasificación de riegos y cuestionamiento sobre nuestra capacidad de manejo de las arcas fiscales. Nuestra proyección de déficit ya es 11%, y con el plan adicional que se espera, necesitamos un acuerdo amplio fiscal.

¿Es el momento de revisar la regla fiscal, como lo plantean algunos?

-Debe haber un acuerdo de sostenibilidad fiscal, que puede pasar por revaluar la actual regla, ya que no está a la altura de los requerimientos de sostenibilidad fiscal que requiere Chile para los próximos años, por ello necesitamos un nuevo acuerdo en esa materia. Tenemos que pensar en una regla fiscal más orientada hacia la deuda que hacia el déficit fiscal. Es una buena oportunidad para repensar la actual regla fiscal.

¿Cuánto es el espacio fiscal para impulsar este plan?

-El espacio fiscal para este plan es entre 1% y 4% del PIB. Y tiene que ser financiado con mayor deuda y con los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (Fees). La proporción dependerá en gran medida del acuerdo político que se llegue.

¿El asegurar el crecimiento pasa necesariamente por un acuerdo político para la reactivación que está llevando a cabo el gobierno con los parlamentarios?

-Espero que pronto tengamos un acuerdo fiscal importante para superar esta crisis. Este acuerdo debe tener las siguientes características: lo primero es que se extienda y fortalezcan los beneficios que ha entregado a las familias y a las pymes. Es probable que tenga que mantenerse durante todo el año. También se debe considerar el impulsar y destrabar la inversión pública y privada a través de concesiones. Esa será la herramienta más apropiada para asegurar una buena pendiente de recuperación cuando la pandemia esté relativamente controlada en Chile.

Dentro de este acuerdo, ¿tiene que considerarse una ayuda para las grandes empresas?

-Las grandes empresas son la principal generadora de empleo asalariado formal, por lo tanto, en la medida que se cuida a estas empresas, se cuidan esos empleos. Son motores de crecimiento y, además, se cuida la capacidad productiva del país.

Otra de las variables que preocupan es el desempleo, no solo por el nivel de la tasa, sino que por la participación laboral y la caída del empleo, ¿cuál es su visión al respecto?

-Esperamos tasas más altas que rozarán el 13% y 14%, pero es una tasa de desempleo que se debe mirar con mucha cautela, ya que hemos visto una enorme disminución en la participación laboral y ha habido mucho desaliento, gente que no está buscando trabajo y eso afecta la tasa de desempleo. De hecho, la tasa de desempleo con la fuerza de trabajo potencial y considerando desempleados a las personas que están en la Ley de Protección del Empleo se acerca al 28%. El mercado laboral está mucho más frágil que lo que refleja la tasa de 9%.

En cuanto al rol que ha jugado el Banco Central en esta crisis, ¿qué espacio ve para nuevas medidas?

-No espero que la tasa llegue a terreno negativo, es un escenario de baja probabilidad y no lo veo necesario, porque hay otras fórmulas adicionales que se pueden tomar, como medidas macro o microprudenciales que estimulen la oferta y demanda de créditos tanto de personas como empresas.

El BC anunció que desde la próxima semana reducirá operaciones de cobertura cambiaria, ¿cómo se lee esta acción?

-Ha aumentado la posibilidad de que el Banco Central termine por adelantado su proceso de intervención cambiaria. Esto, porque el tipo de cambio se está apreciando fuerte por razones externas, y eso impacta la inflación que podamos tener en el mediano plazo y la meta del Central. Y por ello, es factible que el Banco Central comience a migrar para evaluar su programa de intervención. Es probable que no sea antes de octubre de este año, ya que ese mes está el plebiscito y eso puede generar depreciación de la moneda.

Además de ajustar su crecimiento a la baja, ¿qué debería entregar el BC en su Informe de Política Monetaria de junio?

-Espero que haga una revisión de sus parámetros de largo plazo, de la Tasa de Política Monetaria neutral y del PIB tendencial. Una revisión anticipada de esos parámetros puede ayudar a convencer al mercado sobre la perdurabilidad del estímulo monetario. Generalmente, lo hace en septiembre, pero lo podría hacer en este Ipom.

¿Cuál debería ser la tasa de interés neutral y el PIB tendencial?

-La TPM neutral debería quedar en nivel de 2,5% y 3% y el PIB tendencial por debajo de 3%.

El IPC de mayo fue de -0,1%, ¿qué espera para los próximos meses?

-En términos inflacionarios el INE hizo ajustes metodológicos que hacen que la inflación esté relativamente apagada en junio. No será un problema este año, menos aún con la depreciación que ha tenido el peso. Para el año esperamos entre 2,5% y 2,8%.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.