Pulso

EE.UU. anuncia nuevos aranceles para China hasta por 104% y genera otra jornada de pérdidas en los mercados

En la jornada, el dólar cerró sobre los $1.000, mientras que el cobre cayó de los US$4 ante las perspectivas de un menor crecimiento global. Canadá, por su parte, anunció medidas de represalias, con aranceles de 25% para vehículos fabricados en EEUU.

Foto: Instagram @realdonaldtrump

La jornada parecía iniciar con alguna recuperación. La caída de los mercados en los días previos había dejado a las bolsas en niveles técnicos que parecían atractivos, y varios inversionistas comenzaron a construir posiciones. Asía cerró con alzas relevantes y luego siguió Europa, y también EE.UU. en las primeras horas. Pero todo se dio vuelta, una vez que EE.UU. recrudeció la guerra comercial.

En las primeras horas de la mañana, un portavoz del Ministerio de Comercio chino había advertido que si “Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final”, y a continuación explicó que el gigante asiático tomará “contramedidas” para defender sus “derechos e intereses”, aunque al mismo tiempo pidió “diálogo”.

En ese contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había pedido evitar una “escalada” y abogó por “una resolución negociada a la situación actual (...) para apoyar un sistema de comercio reformado, libre, justo y nivelado”.

El presidente Donald Trump anunció la semana pasada aranceles de 34% para China, que se sumaban al 20% impuesto semanas antes. Ante las medidas, China tomó represalias y también anunció impuestos aduaneros por 34% para productos de EE.UU.. En ese contexto, el presidente de EE.UU. había amenazado al país asiático, señalando que si no retiraban la medida, impondrían aranceles totales por 104%. Y eso es lo que se cumplió.

Este martes, la Casa Blanca anunció que se impondrán nuevos aranceles a importaciones chinas por un total de 104%, es decir un 50% que se suman a los anuncios anteriores. Estos nuevos impuestos entrarán en vigor este miércoles.

Horas antes, Trump había señalado en su red social que “China está desesperada por llegar a un acuerdo” y que está “esperando su llamada”. Según ha señalado el gobierno, unos 70 países han contactado a EE.UU. para negociar los aranceles.

Según la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el presidente Trump encargó a su equipo negociador diseñar acuerdos bilaterales con cada país, teniendo como prioridad los intereses de EE.UU.

Con este telón de fondo, Canadá comunicó que, a partir de las 00:00 horas de este miércoles, entrarán en vigor aranceles de 25% para algunos automóviles fabricados en EE.UU., esto como respuesta a una medida similar adoptada por Trump la semana anterior.

De acuerdo a la agencia AFP, el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció esta medida el 3 de abril, pocas horas después de que Estados Unidos impusiera su tarifa del mismo importe, pero no había precisado una fecha de aplicación.

“Canadá sigue respondiendo enérgicamente a todos los aranceles injustificados e irrazonables”, precisó este martes en un comunicado el ministro de Finanzas del país, Francois-Philippe Champagne.

Dólar en $1.000, cobre bajo los US$4

A pesar de las señales provenientes de la Casa Blanca respecto de su apertura a negociar aranceles, en el país el tipo de cambio continuó su racha alcista para cerrar sobre la barrera sicológica de los $1.000.

En la jornada de este martes, el dólar se empinó $13,3 para cerrar en los $1.001,90 la unidad, su mayor valor desde el pasado 6 de enero cuando llegó a $1.012. En las tres últimas sesiones, la divisa de EE.UU. acumula una alza de $53,7.

Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, señala que la fuerte apreciación del dólar se explica por “la confirmación de la amenaza de Trump a China, que al final agrió a los mercados e hizo caer nuevamente al precio del cobre”.

Sin embargo, el economista sostiene que por ahora no es posible conocer el techo del dólar: “Es difícil saber la trayectoria, si las condiciones afuera siguen deteriorándose puede seguir subiendo (el dólar)”, sostiene.

El peso chileno cayó en línea con un cobre que revertía su alza inicial. Los futuros del metal rojo alcanzaron a subir más de 1% en el Comex de Nueva York hasta los US$ 4,23 luego de tres durísimas caídas que los alejaron de los más de US$5 de hace una semana. No obstante, los futuros - al cierre de esta edición- caían 0,22% a US$4,1075

En paralelo, el valor al contado del cobre en la Bolsa de Metales de Londres perdió el soporte de US$4 por libra y borró casi todas las ganancias del año. El precio spot cayó 0,74% y llegó a un valor de US$ 3,947 por libra, su menor nivel desde el 3 de enero del 2025. Además, anotó siete jornadas consecutivas con pérdidas, donde acumula una baja de 10,57%, aunque en lo que va de año registra una subida de 0,6%

Pero el recrudecimiento de la guerra comercial también podría llevar a una guerra global de divisas. Según Emanoelle Santos, analista de mercados XTB Latam, en este contexto de guerra arancelaria, China ha comenzado a permitir una depreciación progresiva del yuan, llevando al tipo de cambio offshore a un mínimo histórico de 7.3848 por dólar. “Si bien esta maniobra busca mitigar los efectos de los nuevos aranceles y sostener la competitividad exportadora, también eleva las tensiones y alimenta temores sobre una posible guerra de divisas. Así, el conflicto se traslada no sólo al terreno comercial, sino también al financiero, ampliando los riesgos para el crecimiento global y la estabilidad monetaria”.

Las bolsas volvieron a la baja

El anuncio de aranceles por 104%, tiró por la borda el rebote de Wall Street de las primeras horas, y dejó a los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York, nuevamente, bajo el agua.

El S&P 500 registró una caída de 1,57% y un retorno de -15,28% en lo que va del año, mientras que en el mercado tecnológico Nasdaq las acciones sucumbieron un 2,15%, acumulando una caída de 20,9% en 2025. Por su parte, el promedio de industriales se despidió de la jornada con un retroceso de 0,84%.

Según Reuters, las empresas del S&P 500 han perdido US$ 5,8 billones (millones de millones) en valor bursátil desde el anuncio de los aranceles de Trump el miércoles pasado. Esta es la pérdida consecutiva más profunda de cuatro días desde que se creó el índice de referencia en la década de 1950, según datos de LSEG.

En este contexto, el IPSA continuó con las caídas, perdiendo 1,23% en la jornada. Desde el último récord, alcanzado el 3 de abril cuando tocó los 7.719,22 puntos, acumula una caída de 7,2%.

José Agustín Cristi, portfolio manager de Acciones Chilenas de Zurich, señala que “la baja en el IPSA se debe a que Estados Unidos aumentó las tarifas hacia las importaciones provenientes de China lo cual generó un “risk off” en los mercados a nivel global. Ante dicho escenario, Chile también se vería afectado ya que China es su principal socio comercial, por lo cual menores perspectivas de crecimiento en dicho país también nos afectaría”.

“Con esto también el cobre experimentó una fuerte caída, bordeando los futuros en US$4 la libra. Todo lo anterior, gatilló que las empresas de commodities presentaran fuertes bajas durante la jornada”, detalló Cristi.

Por su parte, Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, señala que si bien el IPSA había mostrado bastante resiliencia hasta el día jueves de la pasada inclusive, en estos momentos de tanta volatilidad, ocasionada precisamente por lo impreciso y disruptivo que han sido los mensajes de Trump, es muy difícil hacer cualquier proyección. Mientras no tengamos un techo al nivel de aranceles propuestos por Trump, no podemos calcular un piso para la caída de los mercados, incluido el IPSA”.

No obstante, indicó que “al ver las mayores bajas de la jornada, queda claro que las acciones más afectadas están siendo asociadas a materias primas tales como SQM (-8,14%), CAP (-7,86%), CMPC (-2,78%), Copec (-2,56%)”.

Más sobre:Guerra ComercialEEUUArancelesChinaTrumpCobreDólarBolsasMercadosIPSA

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE