Efecto aranceles: mercados de EEUU anotan su peor jornada desde inicios de la pandemia pero Latinoamérica y Chile dan señales de fortaleza y cierran al alza

El Vix, conocido como índice del miedo, anotó su mayor nivel desde agosto del año pasado, dando cuenta del creciente temor de los inversionistas a una recesión global, pero sobre todo en EE.UU. El dólar cayó en el mundo y en Chile, mostrando señales del temor a la mayor inflación en norteamericana. El cobre también tuvo un fuerte retroceso.
“Creo que va muy bien”, fue la respuesta que la tarde de este jueves dio el presidente de EEUU, Donald Trump, cuando fue consultado por los periodistas por la caída de los mercados tras los anuncios arancelarios del miércoles. La guerra comercial desatada por el republicano llevó a los inversionistas a botar las acciones al tiempo que corrían a comprar bonos del tesoro. Los mercados, ahora, calibran un peor desempeño de la economía global, y un incremento de los riesgos de recesión en EEUU.
Trump anunció este miércoles aranceles recíprocos para 185 países -incluido Chile- a los que impuso un impuesto base adicional de 10% ad valorem a todas las importaciones. Sin embargo, una serie de países vieron tasas aún mayores: China verá un alza de 34%, que se suma al 20% impuesto anteriormente, mientras que a la Unión Europea le corresponderá un 20%. Por su parte, Japón recibirá un arancel del 24%, India del 26% y Vietnam del 46%.
Los aranceles afectarán directamente a la cadena global de producción, y por tanto la economía de una serie de países. La desaceleración de la economía mundial es algo que ya está en el horizonte de los inversionistas.
Según Michael Dahan, Senior Vice President de CGIS Securities, compañía afiliada de AMM Capital, “los mercados están ajustando sus niveles a una nueva realidad: si Trump se muestra firme en su postura, y estos aranceles se implementan y mantienen en el tiempo, es esperable un aumento en la inflación y una recesión global, este escenario generaría una caída importante en los activos de riesgo”.
Las caídas de las bolsas de Japón (-2,77%), China (-1,52%) y Corea (-0,76%) durante la madrugada de este jueves presagiaban lo que ocurriría con Europa durante la mañana: Londres cerró con una baja de 1,55%, Francia con -3,31%, y el Dax de Alemania anotó una merma de 3%. Sin embargo, las caídas de los principales índices de EEUU mostraron que los riesgos para la economía norteamericana son mayores que para el resto del mundo.
El índice S&P500 se desplomó 4,84%, mientras que el industrial Dow Jones bajó 3,98%. Pero para las acciones tecnológicas, la jornada fue una carnicería. El Nasdaq cayó más de 1.000 puntos, equivalente a una pérdida de 5,41%, su peor caída diaria desde marzo de 2020, al inicio de las cuarentenas por el Covid-19. El papel de Apple cayó 9,25%. Amazon perdió 8,98%, Meta -8,96%, Nvidia -7,52%, y Tesla -5,52%.
El VIX, conocido como el índice del miedo, pues los inversionistas lo usan para cubrirse ante mercados bajistas, se empinó 39,5% hasta los 30 puntos, nivel no visto desde agosto del año pasado.
“Las acciones tecnológicas que generan un importante porcentaje de sus ventas en Asia y las acciones de empresas que tienen su producción en países como Vietnam son las que cayeron con mayor fuerza, mientras que las acciones de empresas menos afectadas, como salud, consumo básico y utilities, se defienden mejor”, dice Michael Dahan.
Sin embargo, el IPSA se desacopló de los principales mercados del mundo, cerrando con un alza de 0,27% que lo dejó en 7.119,22. Según Sebastián Ramírez, gerente de renta variable chilena de LarrainVial Asset Management, indica que “en este contexto de incertidumbre, no deja de ser llamativo lo descorrelacionado que está Chile respecto del mundo, presentando una menor volatilidad, con un cobre cayendo y a pesar de eso el peso se aprecia. Eso muestra lo barato que estaba Chile y la mejor visión que tienen los extranjeros sobre el futuro del país”.
Hugo Rubio, gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, explica que el desacople se produce porque “las tarifas no afectan mayormente a gran parte de Latinoamérica. Subió México, Perú y Colombia”, dice Rubio, pues los inversionistas están viendo que en términos relativos la región podría mejorar su posición exportadora hacia EEUU. “Las tarifas para nosotros fueron solo de 10% y se está analizando si se pude imponer a todos los productos por los tratados de libre comercio, pero fue más duro para Europa y Asia”.
En esa línea, el gerente de estudio de Renta4, Guillermo Araya., señala que “en el caso de Chile, nuestras exportaciones se verían afectadas con un arancel del 10%, excepto el cobre, productos de madera y otros bienes que no están disponibles en EEUU. Dicha tasa está muy por debajo de la que aplicaría a otros países, lo que permitiría a Chile sortear de mejor forma esta política proteccionista de Donald Trump”.
La jornada de este jueves dejó a la bolsa de México con un alza de 0,54%, mientras que Colombia se empinó 0,24%. Brasil cerró con una baja de a penas 0,04%, pero gran parte del día estuvo en azul.
Cobre y dólar a la baja
El dólar cayó $7 el jueves respecto del cierre del día previo -su mayor baja diaria desde el 17 de febrero-, llegando a un valor de $950. Y lo hizo siguiendo la tendencia global que depreció a la divisa de EEUU, pero hacia adelante en el camino solo se ve incertidumbre.
Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, estima al dólar en $920 hacia fin de año, pero reconoce que “puede pasar cualquier cosa, el escenario hoy es sumamente cambiante y probablemente va a ser así por un buen tiempo”.
Para Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, “hay un escenario de sesgo a la baja en el crecimiento de EEUU, pero no una recesión. En este último caso por su carácter defensivo el dólar tendería a apreciarse, pero no es el escenario base actualmente”. Su proyección del dólar lo sitúa en $950 al término del del 2025.
A nivel global, el dollar index - que mide a la moneda de EEUU frente a una canasta- cayó 1,76% en la jornada.
La caída del dólar se produjo a pesar de la baja en el cobre. El valor a tres meses del metal rojo caía 4,24% a US$ 4,83 la libra en los mercados futuros de Nueva York, mientras que, el valor al contado bajó 2,58% a US$ 4,262 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Y hacia adelante podría seguir presionado. “El cobre enfrenta una presión considerable. El metal rojo registró una fuerte caída ayer, afectado por la posibilidad de que EE.UU. imponga un arancel del 34% a productos provenientes de China. Este escenario anticipa una menor demanda por parte del gigante asiático, principal consumidor mundial de cobre, golpeando directamente su cotización”, comentó Maximiliano Saldaña, analista de estudios de Capitaria.
El petróleo WTI -de referencia para EEUU y Chile- cerró con una merma de 7,1% a US$66,62 por barril, mientras que el Brent -de referencia para Europa- bajaba 0,09% a US$69,8.
Búsqueda de refugio podría ser bueno para hipotecarios
La medida adoptada por EE.UU. tiene a los inversionistas buscando refugio. Huyen de activos más riesgosos como las acciones para comprar bonos del Tesoro americano, cuya demanda se disparó, reduciendo el rendimiento de los papeles, es decir llevando sus tasas al descenso.
En Chile, ese factor podría favorecer los fondos menos riesgosos de las AFP, por un efecto de ganancia de capital, pero además tener un impacto positivo para las tasas largas -pues la deuda de EE.UU. marca los precios de la deuda para el resto de los mercados-, lo que abarca las tasas hipotecarias.
A media mañana el bono del Tesoro a 10 años retrocedía 0,157 puntos básicos, llegando a 4,05% - al cierre de esta edición-, lejos de los niveles de 4,8% alcanzados en las primeras semanas de marzo.
Jorge García, gerente de estrategia de Nevasa AGF, señala que efectivamente la baja podría tener efectos positivos paras las tasas en Chile, favoreciendo el costo de endeudamiento del Estado, e incluso reduciendo las tasas hipotecarias.
“Una de las cosas que mas ha señalado el Tesoro, mediante Scott Kenneth, es que buscarán reducir la tasa de largo plazo que más incide en la vida real de las personas, el GT10. Efectivamente partió como en 4,5% cuando llegaron a la administración. Algunos economistas apuntan a 3,5% como un rango que les gustaría mas”, indica.
Actualmente las tasas a hipotecarias en Chile promedian 4,45% anual, si bien lejos del peak de 5,21% de diciembre de 2023, todavía a una distancia considerable del mínimo histórico de 1,99% registrado en octubre y noviembre de 2019.
Según Marco Correa, “el mercado está estimando que el efecto en crecimiento sea más relevante, por lo que las tasas en general están cayendo, junto a una visión de política monetaria más holgada para la Fed (Reserva Federal), tendencia que de momento parece difícil que se devuelva”.
Explica que “tasas de interés más bajas pueden ser positivas para la economía, pues pueden estimar el consumo y la inversión. Sin embargo, si esta disminución en el nivel de tasas es consecuencia de un deterioro en las expectativas de crecimiento, el efecto positivo puede tardar tiempo en verse reflejado”.
Hugo Osorio, director de inversiones de Portfolio Capital, manifiesta que “desde el punto de vista del ciudadano, esto tiene repercusiones eventualmente positivas. El mercado ha olvidado que el efecto de los aranceles será generalizado, pero para el ciudadano común significa que las tasas de los bonos caerán”. No obstante, igual advierte que en un escenario de debilidad de la economía global, los bancos podrían estar menos dispuestos a entregar créditos, aunque el Banco Central podría tener la oportunidad de bajar un poco más la tasa. Esto último ayudaría a los créditos de corto plazo.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.