Pulso

El 42% de las Mipymes no tiene inicio de actividades ante el SII

El estudio realizado por la Cámara Nacional del Comercio (CNC) evidencia el alto nivel de informalidad en el sector, pese a que se observa que las empresas formales generar ingresos más altos que las informales.

El 42% de las Mipymes no tiene inicio de actividades ante el SII

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) dio a conocer los resultados del Índice Multidimensional de Riesgo en Mipymes, un innovador instrumento que busca diagnosticar con mayor precisión la estabilidad, sostenibilidad y proyección futura de estas empresas.

Este estudio, realizado en colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad Católica (UC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela datos clave sobre la realidad de las pymes en el país. Además, consolidó la base para la campaña recién lanzada por la CNC: “Otra Cosa es con Boleta”.

La primera cifra del estudio indica que el 63% de las empresas participantes operan fuera de la Región Metropolitana, reflejando la importancia de descentralizar las estrategias de apoyo, apuntó la CNC.

Además, el 42,36% de las empresas no tiene inicio de actividades ante el SII, lo que indica un alto nivel de informalidad en el sector.

En directa relación con lo anterior, el estudio revela que las empresas informales presentan ingresos promedio de $581.395 mensuales, mientras que las formales alcanzan $2.833.333, un 79% más, lo que demuestra que la formalización mejora significativamente las oportunidades económicas.

Otro dato que muestra el estudio es que un 82,61% de las empresas formales tienen al menos 1 trabajador (que no es un familiar o el mismo dueño), versus un 17,39% de las empresas informales. De esta forma, 8 de cada 10 empresas formales aporta a la creación de empleo en Chile, versus 2 de cada 10 en el caso de las informales.

En relación a estos resultados, la CNC advirtió que “se identifican desafíos urgentes como el acceso al financiamiento y la falta de redes de apoyo para fortalecer su crecimiento (Mipymes)”.

Pymes (10)

Por ejemplo, el gremio mostró su preocupación ante los altos gastos de las empresas formales, con un promedio de $1.702.500, correspondiente a un 60% de los ingresos totales. “Más de la mitad de los ingresos de una empresa terminan siendo utilizados en gastos permanentes”, resume el gremio.

Asimismo, evidenciaron que casi un 32% de los encuestados requirieron créditos de consumo personales para hacer funcionar su negocio, mientras que un 56,7% ha tenido que utilizar tarjetas de crédito.

El gremio también advirtió la falta de redes de apoyo de las Mipymes, congregando a un 63%, mientras que un 20% sólo cuenta con una red de apoyo. “A eso se suma que casi un 12% de los dueños o socios de las empresas sólo cuenta con Educación Media escolar, es decir, sin conocimientos técnicos que apoyen en el funcionamiento de su empresa”, precisó la CNC.

“Otra Cosa es con Boleta”

Con base en estos datos, la Cámara Nacional de Comercio lanzó la campaña “Otra Cosa es con Boleta”, instancia que busca visibilizar el valor del comercio formal y darle reconocimiento a aquellos negocios que han dejado una huella en sus comunidades. Como parte de la propuesta se entrevistó a 6 comerciantes formales.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio, destacó que “esta iniciativa nos permite también conversar acerca de otro tema fundamental para el desarrollo de nuestro país: la formalización. Chile avanza cuando sus emprendedores avanzan. Y para que eso ocurra, la formalización no es una opción: es una necesidad. Un país con empresas formales es un país con empleo estable, mayor inversión y mejores oportunidades para todos. La formalización es la base sobre la que se construyen negocios sólidos, capaces de proyectarse en el tiempo y contribuir al crecimiento económico".

Por su parte, la especialista principal de Actividades con Empleadores para el Cono Sur de América Latina de la OIT, Karen Rosales, señaló que “la formalización no es solo una meta legal, es una estrategia de desarrollo. Las pymes formales generan más ingresos, más empleo y más futuro para Chile”.

Más sobre:CNCComercioPymesInformalidadSII

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE