
El 8,3% de las exportaciones de Chile estaría afecto a aranceles fijados por Estados Unidos
De acuerdo a un análisis del OCEC-UDP, el impacto directo de esta medida en los envíos por país será relativamente más acotado en el caso de Chile respecto a otras economías de América del Sur. Esto, debido a la diversificación de destinos de las exportaciones chilenas. En el detalle, la nación sudamericana más afectada será Colombia, con el 13,9% de sus envíos, seguido por Ecuador, con el 10,9%; Perú, con el 9,9%, Brasil, con el 8,8% y Uruguay con el 8,7%.

Antes de que Donald Trump asumiera por segunda vez la presidencia de EE.UU., la amenaza de subir aranceles ya estaba instalada, especialmente en el caso de sus vecinos: Canadá y México. Y luego de partir su mandato, la incertidumbre al respecto sólo ha ido al alza, golpeando duro a los mercados financieros, con el 2 de abril pasado como fecha clave, cuando la administración estadounidense anunció la imposición de tarifas recíprocas a prácticamente todo el mundo, con un mínimo del 10%.
Los aranceles del 10% entrarían en vigor el 5 de abril, mientras que para aquellos países con un arancel mayor, ellos se aplicarían desde el 9 de abril. Sin embargo, ese mismo día, EE.UU. determinó hacer una pausa de 90 días para los países que tienen una tarifa sobre el 10%, reduciéndola a ese mínimo por dicho periodo. Con ello, por ejemplo, la Unión Europea, Japón y la India quedaron con un arancel temporal del 10%. La única nación excluida de este alivio por tres meses fue China.
La decisión de EE.UU. de aplicar aranceles masivos elevó las alarmas globales sobre el impacto que esto generará tanto a través de una menor actividad económica mundial, como en las exportaciones que cada país hace llegar a la nación norteamericana.
Precisamente esto aborda un informe elaborado por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), que hace un análisis del efecto de tales medidas en los envíos de los países de Sudamérica a EE.UU.
“Estos hechos han generado un impacto en las perspectivas de crecimiento mundial. En este sentido, estamos entrando a un terreno político y económico disruptivo, con mayor incertidumbre, con el riesgo de un escalamiento de una nueva guerra comercial”, dice a modo de introducción el reporte de los economistas Antonio Espinoza y Juan Ortiz.

Y continúa: “Los efectos finales en la economía mundial dependerán de la capacidad de ajuste de cada país en su sector exportador y su grado de exposición respecto a la economía de Estados Unidos, así como el ajuste tanto en los mercados financieros y de materias primas”.
En el análisis, los autores también abordan la incidencia de estas acciones proteccionistas en la economía global: “En el ámbito del comercio internacional, la teoría económica ha demostrado que la apertura y un mayor flujo de comercio entre países tiene efectos positivos en el bienestar económico de las sociedades a través de diversos canales. Ellos incluyen mejoras en la eficiencia en la asignación de recursos asociados a la especialización por ventajas competitivas y comparativas, lo cual redunda en el mejor uso de factores de producción escasos y la configuración de cadenas de valor, propio del comercio internacional”.

Asimismo, mencionan que “esto permite reducir costos de producción, que llevan a menores costos marginales, los cuales al traspasarse a precios más bajos permiten ganancias para los consumidores y empresas, al poder acceder a una mayor variedad y calidad de bienes y servicios para el consumo final, o como insumos intermedios y bienes de capital para las firmas”.
Impacto en los envíos
En el análisis señalan que si bien hay países donde gran parte de sus exportaciones hacia Estados Unidos estarían expuestas a aranceles, es importante entender cuán relevante es Estados Unidos respecto al total de exportaciones de cada país. “Chile exportó el 15,7% de sus mercancías del año pasado al país norteamericano, situándolo como el tercer país de Sudamérica con mayor relevancia de Estados Unidos en sus exportaciones”, destaca el informe.
El primero fue Colombia, del cual el 28,9% de sus exportaciones totales del 2024 tuvieron como destino Estados Unidos. El segundo, Ecuador, con el 20,4%. El país de Sudamérica para el cual EE.UU. tiene menor relevancia en sus exportaciones es Bolivia, con solo el 3% de sus exportaciones.

¿Cómo queda Chile? Según explica uno de los autores del análisis, Antonio Espinoza, “comparando con países de la región, Chile queda relativamente intermedio en cuanto a qué tan expuestas a los aranceles están sus exportaciones totales. Tomando en consideración que el 53% de las exportaciones de bienes a Estados Unidos estarían sujetos a estos aranceles, pero EE.UU. representa el 15,7% de las exportaciones de bienes totales, significa que el 8,3% de las exportaciones de bienes está expuesto a los aranceles, quedando en sexto lugar si se compara con los 9 países analizados”.
El primero es Colombia, con el 13,9% de sus exportaciones, seguido por Ecuador, con el 10,9%; Perú, con el 9,9% de sus envíos, Brasil, con el 8,8% y Uruguay con el 8,7%.
De acuerdo al informe, a pesar de que Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante de Chile, la posición relativa del país respecto al resto de las principales economías de la región, indican un grado de exposición situado en un rango medio. Por lo tanto, el impacto directo de esta medida en las exportaciones por país será relativamente más acotado en Chile, respecto a otras economías de la región como Colombia, Ecuador o Perú.
Espinoza enfatiza eso sí que “esto hace referencia solo a la exposición directa de la exportación de bienes a estos aranceles, pero se esperaría que los efectos que se tenga a estas medidas por parte de Estados Unidos tengan repercusiones en el comercio internacional global, desacelerando la demanda global y afectando indirectamente las exportaciones de Chile”. Por ello, considerando que Chile es de los países de la región en los que más relevancia tienen las exportaciones “toda vez que estas representan cerca del 30% del PIB, podría verse más afectado en el largo plazo, de forma indirecta”.
Competitividad por productos
Otro foco que entrega este análisis es cómo queda Chile frente a otros países que exportan los mismos productos que el país. Ahí el informe precisa que “en general, para la mayoría de los principales productos que Chile exportó a Estados Unidos durante el 2024, si se toma en consideración que Chile obtuvo el arancel base del 10%, en la mayoría quedaría en la misma posición que los demás países con el arancel base, o en una posición relativamente ventajosa frente a los demás países que se les designó un arancel considerablemente mayor”.
No obstante, subraya que “hay algunos productos en los que Chile compite con México y Canadá, países que, si bien tienen un arancel previo del 25%, este arancel aplica solo para productos que no estén contemplados dentro del Tratado de Libre Comercio que EE.UU. tiene con ambos países. En estos casos en que Chile tendría un 10% de arancel, pero México y Canadá tendrían arancel cero, por lo que Chile podría ver una pérdida de competitividad”.
En el estudio se identifican dentro de estos productos las uvas frescas, neumáticos de caucho, trozos y despojos de pollo congelados, salmones del Atlántico y del Danubio y naranjas frescas o secas.

En el análisis más detallado, el informe señala que en el caso del segundo producto más importante de exportación de Chile hacia EE.UU., que son los filetes de salmón, Chile, que es el principal país de origen de esta importación, está sujeto al arancel del 10%, mientras que Noruega y Canadá tienen un arancel de 20% y 25%.
En frutas, Chile compite con Perú, México, Brasil y Sudáfrica, siendo el primero en participación hacia Estados Unidos. “La posición de Chile como país exportador y el ranking de competencia de otros países, considerando en estos el arancel anunciado el 2 de abril, se observa que Chile en comparación uno a uno de sus competidores no registraría una pérdida de competitividad relativa en forma directa por la imposición del gravamen”, señala el informe.
Sin embargo, el mismo informe aclara que este análisis “no considera el impacto de una menor demanda de dichos bienes en Estados Unidos, como resultado del alza del precio del bien importado, ya que esta depende de condiciones particulares de cada mercado, principalmente las elasticidades de oferta y demanda en el corto plazo”.
Pese a ello, Espinosa destaca el avance en la diversificación de los destinos de exportación que tiene Chile y que le permitirá sortear de mejor esta situación: “Chile a lo largo del tiempo ha podido generar fuertes vínculos comerciales con diversos países, lo que le permite tener una matriz exportadora relativamente diversificada en cuanto a países de destino. En este sentido, Chile estaría en una buena posición frente a otros países que tengan una mayor dependencia de Estados Unidos y no tengan muchas alternativas de diversificación”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.