
El alto costo de los siniestros viales laborales: cuando el trayecto también es un riesgo
Cifras del último reporte de la Suseso revelan una realidad alarmante: más del 70% de los accidentes laborales con resultado de muerte están vinculados a siniestros viales que representan, a su vez, un 1,5% del PIB nacional -más de 100 millones de UF-, cifra comparable al presupuesto total de atención primaria en salud, según señala la Conaset.
El trayecto al trabajo, que para millones de personas marca el inicio y el fin de la jornada laboral, se ha transformado en un punto ciego de la seguridad en el trabajo. A pesar de los avances en prevención y regulación, los accidentes de tránsito siguen siendo responsables de casi tres de cada cuatro muertes laborales en Chile. Así lo evidencia el último “Informe Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024” de la Superintendencia de Seguridad Social Suseso): el 72,8% de las muertes laborales en Chile en 2024 estuvieron relacionadas con siniestros viales, ya sea durante el trayecto o en el desarrollo de actividades laborales que involucraron vehículos. También la investigación revela que el 49% de los accidentes laborales fatales registrados por mutualidades e ISL (Instituto de Seguridad Laboral) ocurrió con participación de vehículos. La gran mayoría de estos accidentes (76%) se produjo en tránsito terrestre, es decir, en la vía pública. El 20% ocurrió en faenas y el 4% restante en transporte aéreo o marítimo.
Radiografía de la movilidad laboral
Por su parte, los resultados del informe “Radiografía de la movilidad laboral en Chile 2024”, derivado de una consulta aplicada por Mutual de Seguridad a más de 1.100 trabajadores a nivel nacional, dieron cuenta de que el 52% de los colaboradores en Chile se desplaza al trabajo como pasajero y un 40% conduciendo, lo que eleva la exposición a riesgos viales. Solo un 6% camina, y un porcentaje marginal utiliza bicicleta, scooter o motocicleta.

Sin embargo, es precisamente este último grupo —los motociclistas— el que concentra la mayor cantidad de ingresos hospitalarios fatales, con un 22% del total de casos en 2024. Una cifra que llama la atención si se considera que las motocicletas representan menos del 1% de los medios de transporte habituales entre los trabajadores. “Los usuarios vulnerables —peatones, ciclistas y motociclistas— presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones graves y mortales dada la falta de un habitáculo que los proteja”, advierte Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad.
“El comportamiento vial es parte integral de la seguridad laboral. La movilidad es un factor clave en la seguridad de los trabajadores, y entender cómo nos desplazamos nos permite fortalecer la prevención”, añade Stuven. “Es necesario que empresas y trabajadores asuman un rol activo en la gestión de los riesgos viales, incorporando medidas que hagan más seguros los trayectos”.
Costos invisibles: días perdidos, productividad y vidas truncadas
Según cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), organismo dependiente de Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, los siniestros viales representan un 1,5% del PIB nacional —más de 100 millones de UF—, cifra comparable al presupuesto total de atención primaria en salud. “Estos eventos no solo impactan al sistema de salud y seguridad social. También afectan la competitividad de las empresas, con costos directos asociados a daños materiales y atención médica, y otros más difíciles de dimensionar como la pérdida de calidad de vida del trabajador y su entorno”, subraya Luz Renata Infante, secretaria ejecutiva de la Conaset.

Y esto no es todo, según el “Registro de denuncias de Mutual de Seguridad CChC 2024”, los siniestros viales graves generan en promedio 19 días más de licencia respecto a otros tipos de accidentes. Esto implica un alto costo adicional por concepto de licencias médicas, debido al mayor reposo que generan las lesiones producidas por estos accidentes.
Conforme a los datos que maneja Mutual de Seguridad, este tipo de siniestros, además, produce la mayor cantidad de días de reposo cuando se trata de accidentes graves. En concreto, un tercio de los días de licencias es a causa de siniestros viales, lo que implicó un costo de $717 millones solo en el último trimestre de 2024, señala Luis Stuven.
Gestión de trayectos: el nuevo foco preventivo
Para reducir estas cifras, Mutual de Seguridad ha comenzado a implementar un programa de Gestión de Accidentes de Trayecto, basado en la norma ISO 39002. Esta herramienta promueve un enfoque sistémico para mitigar los riesgos asociados al traslado diario. Parte con un diagnóstico inicial, promueve seguimiento constante, e incluye capacitaciones y acompañamiento técnico especializado. “Gracias a este programa, muchas empresas han fortalecido su cultura de autocuidado y responsabilidad, integrando la seguridad vial a su planificación preventiva”, explica el gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad.

En relación con este tipo de accidentes, las cifras de la Suseso demuestran que hay industrias más expuestas a la accidentabilidad que otras, y la minería es una de ellas. Para prevenir los siniestros viales, empresas como Anglo American han robustecido sus protocolos. “La conducción es una actividad crítica en nuestras operaciones. Contamos con estándares propios y tecnología como sistemas de asistencia al conductor (ADAS), controles de fatiga y fiscalización por GPS. Todo el tránsito de camiones y vehículos livianos está monitoreado en tiempo real”, detalla Pamela García, gerenta de Infraestructura y Servicios de Los Bronces. “Ninguna tonelada de cobre vale la pena si alguien se lesiona”, sentencia.
Los riesgos viales también tienen un componente territorial. Según los datos de la encuesta de Mutual, en regiones como Valparaíso y La Araucanía se registran las mayores tasas de accidentes graves (1,41 y 1,33 puntos, respectivamente), mientras que el Biobío encabeza la tasa de fatalidad (0,58 puntos). “Estas regiones concentran actividades económicas como la construcción, transporte e industria forestal, además de una movilidad laboral compleja, con turnos rotativos y desplazamientos interurbanos”, explica Infante.

Política pública y desafíos pendientes
Chile ha comenzado a incorporar formalmente la seguridad vial en el ámbito laboral. La nueva “Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028″, elaborada por la Subsecretaría de Previsión Social, que reconoce explícitamente los riesgos viales y establece que las empresas deben asumir un rol activo en la prevención de siniestros, no solo dentro de sus instalaciones, sino también en los desplazamientos de sus trabajadores.
“Lo que hemos podido ver en las diferentes intervenciones que hacemos en las empresas es que existe una relación entre el tiempo de traslado al trabajo o al hogar y la exposición al riesgo de sufrir un accidente de tránsito. Por lo mismo es que recomendamos planificar los viajes, evitar los horarios de mayor congestión u horarios punta y, en los casos que sea posible, flexibilizar algunos horarios, de manera de evitar el estrés y la congestión”, recomienda Stuven.
Además, iniciativas como el Pacto Nacional por la Seguridad Vial -impulsado por la Conaset- buscan generar compromiso, compartir experiencias y promover una cultura preventiva que abarque tanto los trayectos como la vida personal. “Hemos avanzado en normativas, pero aún queda camino por recorrer. La meta es clara: cero fatalidades”, enfatiza Infante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE