Pulso

El Banco Mundial baja su estimación de crecimiento para Chile en medio de un escenario pesimista en América Latina

Según un reciente informe, el organismo estima que América Latina será la región de menor crecimiento en 2025.

FILE PHOTO: A participant stands near a logo of World Bank at the International Monetary Fund - World Bank Annual Meeting 2018 in Nusa Dua, Bali, Indonesia, October 12, 2018. REUTERS/Johannes P. Christo/File Photo JOHANNES CHRISTO

En línea con la tendencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial redujo sus expectativas de crecimiento para Chile durante este año.

Según un reciente informe, el organismo espera que Chile crezca un 2,1 % este año, una baja frente al 2,2 % que proyectaba en enero de este año. La proyección se aleja del 2,5 % que planteó esta jornada el gobierno del Presidente Gabriel Boric y es un poco más optimista que el FMI, que este martes, dijo que ve a Chile creciendo un 2 %. En tanto, el Banco Central -en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo- sostuvo que el rango de crecimiento para este año es de 1,75 % - 2,75 %.

Mientras que, para 2026, el Banco Mundial mantiene sus perspectivas de un crecimiento de un 2,2 %, un mismo escenario que proyecta el FMI.

Sobre el futuro de Chile, el informe también habla de que “durante 2025, se prevé que la inflación se modere debido a que la demanda interna sigue siendo débil, lo que permitirá al Banco Central renunciar a posibles aumentos de las tasas de interés”.

Además, el Banco Mundial plantea que Chile va a ser presionado por un flujo migratorio mayor ante normas de este tema más estrictas en Estados Unidos. “Países como Colombia, Perú, Brasil, Chile y Ecuador han sido especialmente blancos de los emigrados de la República Bolivariana de Venezuela debido a su proximidad cultural y geográfica, además de sus leyes migratorias”, agregó.

El organismo explica que, al no existir arraigo en sus países de origen, las personas tienden a realizar “una segunda migración” si llegan a ser expulsados o presionadas a salir de Estados Unidos. Esto ante la falta de arraigo o redes en sus tierra natales. Un escenario que genera alertas, ya que el organismo estima que estos grupos necesitan educación y capacitación para entrar al mercado laboral del país al que arriben.

“Es probable que vuelvan a migrar (migración secundaria) a lugares como Chile, Brasil y Europa, y su integración en los mercados laborales locales probablemente sea costosa”, dice el informe.

A nivel general, el informe advierte que América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año, con un 2,1%. El documento se destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos a su desarrollo.

En un anticipo del informe sobre América Latina y el Caribe, la organización financiera internacional expresa su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

En este contexto, el Banco Mundial pronostica un progreso económico regional de 2,1% este año y de 2,4% en 2026, pero, a diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) no prevé una contracción económica en México, sino un estancamiento.

Para 2025, en Brasil se proyecta un crecimiento de 1,8 %; en Argentina, de un 5,5 %; en Colombia, de un 2,4 %; en Chile, de un 2,1 %; en Perú, de un 2,9 %; en Ecuador, de un 1,9 %; en Bolivia, de un 1,2 %; en República Dominicana, de un 4 %; en El Salvador, de un 2,2 %; en Costa Rica, de un 3,5 %; en Panamá, de un 3,5 %; en Paraguay, de un 3,5 %; en Nicaragua, de un 3,4 % y Uruguay, de un 2,3 %.

En Haití se espera una contracción económica del 2,2 %.

“Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”, advierte el Banco Mundial.

Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea “representan un paso hacia la diversificación de mercados”, pero habrá que “abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria”, aconseja.

Además, señala que el recorte de la ayuda externa al desarrollo después de que Trump redujera a su mínima expresión USAID, que era la mayor agencia humanitaria del mundo, tendrá efectos en Haití, la conservación del Amazonas en Sudamérica y el apoyo a “los migrantes venezolanos en los países receptores”.

En el frente fiscal, el Banco Mundial apunta que el gasto público “sigue siendo elevado” y los déficits, “considerables”.

A nivel general, los avances en la reducción de la deuda se mantienen limitados: la relación deuda-PIB aumentó en 2024 al 63,3 % (en comparación con un 59,4 % de 2019).

La disminución de la pobreza continúa avanzando, pero más lentamente, dijo el Banco Mundial en su informe.

Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá al 24,4 % de la población de América Latina y el Caribe, desde el 25 % en 2023. Pero el Banco Mundial prevé que la desigualdad se mantenga alta.

“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirma Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, vía un comunicado.

“Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, añade.

Otro de los temas que aborda el informe fue el desarrollo de la inteligencia artificial, que preocupa a algunos sectores de economías avanzadas, “se está propagando más lentamente” en la región, donde entre el 26 % y el 38 % del empleo está expuesto a esta tecnología, señala el BM.

Entre el 7 % y el 14 % de los empleos en América Latina podrían ser más productivos a través de mejoras en inteligencia artificial, particularmente en sectores como la educación, la salud y los servicios personales, sostiene.

La transición energética también tiene consecuencias para la demanda laboral, advierte el organismo internacional.

“El empleo en sectores con emisiones de gases de efecto invernadero relativamente bajas es aún reducido, alrededor del 10 %” y en aquellos con emisiones altas, como la agricultura, “es más generalizado”.

Las políticas de Trump tendrán un efecto más allá de la guerra comercial si logra cumplir su promesa de llevar a cabo la mayor deportación de migrantes en situación irregular de la historia de Estados Unidos.

Por de pronto, las normas migratorias más estrictas en Estados Unidos han redirigido los flujos migratorios.

“Aproximadamente el 20 % de los nuevos migrantes se dirige a Estados Unidos”, que sigue concentrando la mayor cantidad, “el 61 % a otros países de América Latina y el Caribe y el resto a partes de Europa”, calcula el informe.

Los flujos de remesas siguen siendo elevados en algunos países: representan más del 15 % del PIB en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica.

Más sobre:EconomíaBanco MundialChile

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE