Pulso

El crecimiento de Entel en Perú: ya tiene el mismo número de clientes móviles que en Chile

El presidente de Entel, Juan Hurtado, reflejó los avances en Perú pese a ser el último operador en ingresar al mercado. Además, realizó una crítica por la situación actual de las telecomunicaciones, apuntando a que sin cambios "viviremos en una endémica situación de estrés financiero".

Andres Perez

Entel, el operado líder en el mercado de telefonía móvil del país, hizo pública su memoria del 2024, con una carta del presidente del directorio, Juan José Hurtado Vicuña, a los accionistas encabezando el contenido. En este escrito, el director recordó que durante el año pasado la firma de telecomunicaciones cumplió 60 años en Chile. En Perú, en tanto, cumplió 10, pero el crecimiento ha sido significativo.

“En ambos mercados estuvimos centrados en robustecer nuestra presencia, impulsar tecnologías y crecer en los segmentos que hemos definido. En Chile, el esfuerzo estuvo puesto en el crecimiento en el negocio de fibra y en mantener nuestro liderazgo en el negocio móvil, mientras que en Perú el foco estuvo puesto en el crecimiento del negocio móvil y de la red”, explicó Hurtado.

El presidente de Entel relató que “siendo los últimos en haber ingresado al mercado, podemos decir con gran satisfacción que somos la empresa de telecomunicaciones que más ha crecido durante los últimos años (...) logrando la significativa cifra de 10 millones de clientes móviles en ese país, el mismo número de clientes móviles que la compañía tiene en Chile”, aseguró.

Andres Perez

En esta línea, Hurtado Vicuña precisó que en el país vecino lograron aumentar 407 mil clientes móviles pospago durante el 2024, lo que representa el 32% del crecimiento neto de la industria en Perú.

“Hoy, nos ubicamos como el segundo operador del país en participación de ingresos, y este crecimiento es un factor clave en nuestra estrategia de alcanzar la escala necesaria para garantizar mejores márgenes, lo que da sostenibilidad a nuestras inversiones, para así seguir dando un servicio de excelencia a nuestros clientes”, manifestó el presidente del directorio.

Hurtado aseguró que pese a que el entorno económico sea desafiante en ambos países, los ingreso en Perú aumentaron un 14% en pesos chilenos, “apalancados además por el efecto del tipo de cambio positivo de la conversión sol a peso”, explicó. En Chile, subieron 6,8%.

En total, el 2024, Entel invirtió $477.000 millones, de los cuales $200.000 millones se destinaron a Chile, y $145.000 millones en Perú. “Entre ambos países, $ 68 mil millones fueron destinados al negocio hogar y $ 64 mil millones al negocio fijo, digital y otros para empresas.

Andres Perez

Para el 2025, Hurtado aseguró que si bien hay enormes desafíos a los que hacer frente, también hay “grandes oportunidades y avances, para lo cual Entel se encuentra en muy buen pie”.

La crítica de Hurtado por la crisis de la industria

“Nuestra industria requiere permanentes y enormes inversiones para desarrollar la infraestructura básica para la conectividad digital del país, lo que supone la sostenibilidad financiera de los operadores”, expresó Hurtado.

Y añadió: “Entel ha sido capaz de responder a este desafío, sin embargo, la industria en ambos países se ha visto más impactada que nosotros, prueba de lo cual son las situaciones de estrés financiero que han estado viviendo diversos competido - res de clase mundial, tanto en Chile como en Perú, afectando de manera relevante las inversiones del sector”.

Para el presidente de la compañía de Telecomunicaciones, la situación actual del mercado “no es algo particular del Gobierno en curso, pero su impacto se ha materializado de manera más aguda y tangible recientemente, producto de una acumulación de variados efectos”.

En esta línea apuntó a que en el mercado móvil “se ha forzado la existencia de un número de operadores mayor al que muestran países del tamaño de Estados Unidos, China o Brasil, o se han ido exigiendo crecientemente condiciones más costosas para la obtención o el uso de las concesiones de espectro existentes”.

Hurtado declaró que “hoy, la rentabilidad consolidada de la industria es negativa y las pérdidas son cuantiosas, lo que debiera ser algo de gran preocupación para la autoridad. De no haber un cambio relevante, viviremos en una endémica situación de estrés financiero, que no permitirá que las compañías puedan hacer las inversiones que el país requiere”.

Más sobre:TelecomunicacionesEntelTelefonía MóvilPerú

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE