El descalabro se extiende y los mercados mundiales ahora sufren un lunes negro

El Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una caída de 7,7% y el principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, que permaneció cerrada el viernes por feriado, se desplomó 12%.
Los mercados mundiales siguen hundiéndose y algunas bolsas de asiáticas sufrieron las mayores pérdidas de su historia como consecuencia de los temores que genera la denominada guerra comercial, luego de la respuesta de China a EEUU.
En Asia, el índice Nikkei de Tokio cerró con una caída de 7,7% y el principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, que permaneció cerrada el viernes por feriado, cayó 12%. La Bolsa de Shahghai, por su parte, se despidió de las operaciones con una contracción de 7,95%.
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía, reporta AFP.

Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),
“Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada”, apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics.
Wall Street
El descalabro en Asia contagió rápidamente a Europa y los principales índices llegaron a mostrar caídas en torno al 5%. Sin embargo, sus pérdidas se fueron moderando ante un amago de rebote en Wall Street.
A esta hora, la Bolsa de Fráncfort, la más relevante de Europa, pierde un 2,43%, mientras que en Londres el índice FTSE anota una baja de 2,76%. En Madrid, el Ibex retrocede un 3,45%, en tanto que en Paris los números rojos llegan al 3,01%.
“Uno de los problemas es que la gente esperaba algún tipo de comentario durante el fin de semana de alguien de la administración que indicara una posible negociación o tal vez un cambio en los aranceles. Pero parecen empecinarse”, señala a Robert Pavlik, gestor de Dakota Wealth, según recoge Reuters.

Los inversionistas también muestran nerviosismo por las declaraciones de la Reserva Federal respecto a que se mantendrá a la espera “hasta tener más claridad. Si la Fed no viene al rescate, ¿quién lo hará?”, agregó este experto.
De acuerdo a Investing, el retroceso en Wall Street supone la cuarta peor caída de dos días en las acciones estadounidenses desde la Segunda Guerra Mundial, superada solo por el crash de 1987, la crisis financiera global de 2008 y el pánico inicial de la pandemia en 2020.
Según Deutsche Bank la caída marca “el mayor golpe al sistema comercial global desde el colapso de Bretton Woods en 1971” y representa el mayor aumento de impuestos para los consumidores estadounidenses desde la guerra de Vietnam.
AFP recuerda que a partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para “preparar” una respuesta conjunta, pidiendo un “cambio de paradigma” y sin descartar medidas “extremadamente agresivas” frente a los aranceles.
Petróleo
El petróleo es uno de los commodities más duramente golpeados desde que se anunciaron los aranceles recíprocos, con la consiguiente represalia China, y la tendencia los lanza a sus niveles más bajos desde la pandemia del Covid.
Pero además del tema arancelario se suma la mayor producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
De acuerdo a AFP, el precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega llegó a cotizarse en US$ 62,23, su mínimo desde abril de 2021.
El barril de West Texas Intermediate (WT), referencia estadounidense, para entrega en mayo, perdía 2,84% a 60,23 dólares, tras haber caído igualmente a su precio más bajo desde abril de 2021, a US$ 58,95.
“La magnitud de la ola de ventas sugiere que el mercado está descontando un impacto significativo en la demanda a medida que crece el temor a una recesión”, afirman los analistas de ING, reportó The Wall Street Journal.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.