El dólar sube como la espuma, se instala en máximos en más de un año y acumula alza de casi $ 100 en 2021

dólar

Experimentó un salto de $ 8,25 en relación al cierre de ayer, lo que representa el mayor aumento diario desde el pasado 16 de agosto.


El dólar sube, sube y sube. La divisa estadounidense completó su cuarta alza consecutiva, se instaló en su nivel más alto en 13 meses y además confirmó que quiebre de la barrera de los $ 800.

Al cierre de las operaciones en el mercado interbancario local, el tipo de canmbio se instaló en una punta vendedora de $ 810,50, lo que supone su cota más alta desde el 1 de julio del año pasado, en plena crisis del coronavirus. Se trata de un salto de $ 8,25 en relación al cierre de ayer, lo que a su vez representa el mayor aumento diario desde el pasado 16 de agosto.

Con este resultado, el dólar acumula alza de poco más de $ 99 en 2021, la cual se aceleró desde la elección de los Constituyentes. Desde ese hito, sin ir más lejos, el peso chileno es la moneda que más se ha depreciado frente a la moneda norteamericana.

El dólar rompió los $ 800 y llegó a máximos en casi un año ¿Qué sucederá si se aprueba el cuarto retiro del 10% de las AFP?
El dólar superó los $ 800 y llega a máximos desde julio del año pasado.

Pero el incremento no es para nada aislado. Claro porque el dollar index, que mide a la divisa frente a una canasta de seis monedas líquidas, entre ellas el euro, también anota su cuarta alza consecutiva y llegó a un máximo no visto desde septiembre de 2020.

El impulso del dólar se da por el avance del rendimiento de los bonos del tesoro en Estados Unidos, a medida que los inversionistas especulan con un retiro de estímulos monetarios antes que finalice el año y un inicio del proceso de alzas de tasas durante el 2022.

Esto fue precisamente una de los motivos por los cuales cayeron ayer las bolsas mundiales.

Pero hay más. China está dando evidentes muestras de desaceleración en medio de una compleja situación energética, a lo que se suma la inquietud en torno al gigante inmobiliario Evergrande que acumula deudas por más de US$ 300.000 millones. Goldman Sachs y Citi ya corrigieron a la baja su estimación para el PIB del gigante asiático este año.

Y eso lo ha sentido el cobre. El principal producto de exportación del país bajó 0,39% en la Bolsa de Metales de Londres, pero el precio futuro a tres meses cae 1,51% en estos momentos.

“La incertidumbre con la economía china continúa golpeando al cobre, considerando que es el principal consumidor del mundo, dando un apoyo adicional a la moneda norteamericana en nuestro país”, Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria.

Cuarto retiro

Ayer la Cámara de Diputados aprobó por estrechísimo margen el cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones, un escenario que era altamente probable que sucediera y que buena parte del mercado tenía internalizado.

Ahora la iniciativa pasa al Senado, en donde el gobierno espera un rechazo.

Ayer la Cámara de Diputados aprobó el cuarto retiro del 10% de las AFP.

“La aprobación del proyecto de ley sobre un cuarto retiro de fondos de AFP de la Cámara de Diputados no impacta de gran manera al tipo de cambio, considerando que las expectativas apuntaban a esta dirección, donde las dudas se encuentran en el Senado”, dijo Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria.

“Según Bci Estudios, el tipo de cambio ya incorporaba alguna probabilidad que se lleve a cabo un nuevo retiro de fondos de pensiones, situándolo en torno a $ 800. También se estaría recogiendo un escenario fiscal más complejo y cuentas económicos deterioradas de cara a los próximos años, pero a la espera de definiciones políticas y a las elecciones de fin de año”, sostuvo Felipe Ruiz, economista de BCI.

Cristián Araya, de VanTrust Capital, dijo que sin intervención del Banco Central, la lógica del flujo apunta a que el peso chileno debiese caer (AFPs venderían activos en dólares y compran pesos para realizar pagos) si se aprueba un cuarto retiro. “Sin embargo, la percepción de un mayor debilitamiento fiscal acortaria la distancia hacia downgrades desde clasificadoras de riesgo, lo que materializa la frágil situación de pago en que nos veríamos. Esto es, el riesgo en el largo plazo apoyaría la idea de un CLP mas depreciado”, afirmó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.