El dólar salta y registra su mayor alza semanal desde octubre del año pasado

La divisa estadounidense se despidió de la penúltima sesión de marzo con su mayor alza diaria en 20 días.
Vaya cómo cerró la semana el dólar. La divisa estadounidense se despidió de la penúltima sesión de marzo con su mayor alza diaria en 20 días, en otra sesión marcada por la incertidumbre que genera la guerra comercial.
El dólar cerró en $ 950,5, es decir, su nivel más alto desde el 3 de marzo pasado y un salto de $ 13,7 en relación a la jornada de ayer. Con este resultado, el tipo de cambio escaló $ 25,5 en los últimos cinco días lo que, a su vez, supone su mayor alza semana aquella terminada el 18 de octubre de 2024 ($33,5).
Los expertos coinciden en que el mercado se mueve en función del temor que están generando los anuncios comerciales de Donald Trump, lo que anticipa represalias y una escalada arancelaria que podría dañar la salud de la economía mundial.
El oro, sin ir más lejos, trepó hasta nuevos máximos históricos.

“La salida de capitales desde mercados emergentes, en medio de una creciente aversión global al riesgo, sigue impulsando la demanda de dólares en Chile y ejerciendo presión al alza sobre el tipo de cambio local. A ello se suma la menor liquidez generada por el “Día de la Liberación” en algunos mercados, lo que intensifica la búsqueda de refugio en los bonos del Tesoro de EE.UU”, sostuvo Maximiliano Saldaña, analista de estudios de Capitaria.
El cobre ayudó al dólar
Los precios del cobre tampoco ayudaron demasiado al peso chileno. El principal producto de exportación del país y referente del mercado cambiario local, casi no se movió hoy en la Bolsa de Metales de Londres y cerró en US$ 4,44 por libra. Con ese resultado, bajó un 0,35% en la semana.
En Comex de Estados Unidos, el cobre había logrado máximos históricos esta semana, pero hoy el precio futuro experimentó una corrección de 2,27% a US$ 5,09 la libra.
La falta de claridad sobre qué tarifas exactamente se implementarán ha aumentado la cautela de los inversionistas, informó Reuters.
“La palabra que escucho una y otra vez de los clientes, y en las presentaciones de resultados y demás, es incertidumbre. Y también la oigo de los banqueros centrales”, afirmó Marc Chandler, estratega jefe de mercado de Bannockburn Global Forex en Nueva York.
Por otro lado, la expectativa de que la Reserva Federal mantenga su sesgo restrictivo se refuerza tras conocerse un Core PCE de EE.UU. 0,1% por encima de lo previsto, lo que aumenta la cautela de los inversionistas frente a activos emergentes y continúa presionando al alza el dólar en Chile, pese a la debilidad global del USDX, consignó Saldaña.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.