
El dólar cierra sobre el soporte de los $1.000 en medio de los temores por la guerra comercial y caída del cobre
La moneda de Estados Unidos en Chile anotó tres jornadas consecutivas con ganancias.

El dólar comenzó la jornada con un retroceso importante y se alejaba de la barrera de los $ 1.000, con la que coqueteó en la jornada previa, en medio del caos de los mercados por el temor que genera la guerra comercial y llegó a marcar un mínimo de $980. Sin embargo, con el correr de las operaciones, la divisa subió y cerró sobre el soporte de lo los $1.000, un nivel que había alcanzado por última vez en enero de este año.
“Este movimiento responde también a las recientes cifras macroeconómicas publicadas en Estados Unidos, que evidencian un deterioro de su economía y un aumento en la probabilidad de recesión, reforzando así el atractivo del dólar como activo seguro”, comentó el departamento de análisis GHTrading.
Así, al cierre de esta edición, la divisa estadounidense se ubica en $ 1.001,90 la unidad, lo que supone un alza de $ 13,30 en relación con la jornada previa y su mayor valor desde el 06 de enero de este año ($1.012). Además, la divisa anotó tres jornadas consecutivas de ganancias, donde sumó $53,7.
La depreciación del peso chileno se produce en medio de una sesión que comenzó más tranquila para las bolsas, pero que luego retomó la tendencia a las pérdidas de los últimos días. Esto tras que Estados Unidos finalmente aplicará los aranceles del 104% a los productos importados desde China, por motivo de la escalda de la guerra comercial entre China y la superpotencia. "
Ante este contexto, el Dow Jones borró una ganancia de 1.461 puntos para cerrar a la baja, S&P 500 y Nasdaq sufren una importante reversión en medio de renovados temores por los aranceles, según resaltó el medio MarketWatch.
El dólar a nivel global, viéndose reflejado en el Dollar Index, caía -0,21% frente a sus pares más importantes del mundo por la tensiones de la guerra comercial y los temores a una recesión en la superpotencia por motivo de la pandemia.
A nivel local, los operadores tienen como referencia el IPC de marzo que, si bien estuvo dentro de las expectativas, le pone una tarea más difícil al Banco Central para llevar la inflación a la meta, con el consiguiente efecto en las expectativas sobre la tasa de interés.

“Durante esta jornada estaremos atentos a eventuales comentarios por el tema arancelario, que seguirá siendo el foco para el ánimo en los diversos mercados”, advirtió Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.
El peso chileno cayó en línea con un cobre que revertía su alza inicial. Los futuros del metal rojo alcanzaron subir más de 1% en el Comex de Nueva York hasta los US$ 4,23 luego de tres durísimas caídas que las alejó de los más de US$ 5 de hace una semana. No obstante, desde el mediodía en Chile, los futuros espesaron a registrar caídas y el valor a tres meses bajaba 1,90% a US$ 4,11 por libra.
En tanto, el valor al contado del cobre en la Bolsa de Metales de Londres perdió el soporte de US$4 por libra y borró casi todas las ganancias del año. El precio spot cayó 0,74% y llegó a un valor de US$ 3,947 por libra, su menor nivel desde el 3 de enero del 2025. Además, anotó siete jornadas consecutivas con pérdidas, donde acumula una baja de 10,57% y en lo que va de año registra una subida de 0,6%.
“La fuerte caída del cobre, la inflación persistente y las tensiones geopolíticas han generado un cóctel de presión para el tipo de cambio chileno. Aunque el debilitamiento del dólar a nivel global podría limitar alzas mayores, la barrera de los $1.000 vuelve a entrar en juego, y los mercados locales se preparan para una semana de alta volatilidad”, comentó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.