El FMI destaca el equilibrio de la economía chilena, pero llama a preparase ante “riesgos externos elevados”
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también valoró el plan de equilibrio fiscal al 2027, pero alertó que cada vez se hace más desafiante cumplirlo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó su mirada final sobre la economía de Chile en 2024. Esto en el contexto del marco del tradicional Artículo IV del Convenio Consultivo de la entidad con el país y tras que en noviembre entregó su informe preliminar.
En los antecedes ya publicados en noviembre pasado, el FMI complementó su análisis sobre Chile destacando el estado de su situación: “La economía está ampliamente equilibrada”.
El el primer resumen sobre el panorama que ve el FMI, el texto plantea que los desequilibrios macroeconómicos están resueltos, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) va al alza, un sector de la construcción rezagado, un tasa de desempleo elevada y una inflación en su meta de 3% en 2026. “Persiste la preocupación por la delincuencia, la migración y la desigualdad, y la polarización política que obstaculiza el avance de las reformas estructurales”, agregó.
“La posición macroeconómica de Chile es sólida debido a sus fundamentos, políticas y marcos de política muy fuertes (...) El déficit por cuenta corriente ha seguido reduciéndose, y la posición exterior en 2024 se considera moderadamente más débil de lo que sugieren los indicadores fundamentales a medio plazo. La deuda pública sigue siendo relativamente baja y sostenible”, agregó.
Ante este contexto, el FMI alertó que las presiones para Chile viene de lo que pueda pasar afuera de sus fronteras: “Los riesgos externos son elevados”.
“El entorno exterior es inestable e incierto, lo que requiere políticas que refuercen aún más los amortiguadores económicos para proporcionar un espacio político adicional para futuros shocks”, agregó.
En el texto, se apunta como riegos externos, la volatilidad de los precios de las materias primas e incertidumbre por políticas montearías y fiscales de las economías avanzadas, que puedan hacer más restrictivo el acceso a financiamiento.
De esta forma, el FMI estimó que Chile debe aumentar su crecimiento potencial, para mejorar la vida de las personas y hacer frente a las presiones sociales y fiscales.
Sobre el plan del gobierno del Presidente Garbiel Boric para impulsar la economía, donde se mencionó la reforma a los permisos sectoriales, el desarrollo de industrias de energías renovables y facilitar la investigación en I+D, el FMI comentó que esa ejecución debe ser “rápido” y “coherente”.
Otro de los desafíos que mencionó el FMI es que “una mejor integración de la mujer en el mercado laboral podría compensar parcialmente las tendencias demográficas desfavorable”. Por otro lado, también estimó que la propuesta de un nuevo banco de desarrollo “requiere un mandato específico, sólidas prácticas de gestión de riesgos y una sólida gobernanza corporativa”.
Sobre el plan de alcanzar un equilibrio fiscal para 2027, el FMI dijo que sigue siendo adecuado, pero que lo ve como un desafío que se ha vuelto más difícil de cumplir. “El compromiso de las autoridades con la restricción fiscal mediante el ajuste de los planes de gasto en 2024 y 2025 es bienvenido. Para lograr una posición fiscal equilibrada en los próximos tres años, es necesario cubrir una brecha de al menos el 1% del PIB”, estimó el FMI.
Ante este contexto, el FMI estimó que la ley de cumplimiento tributario podría ayudar al equilibrio fiscal, si cumple con su meta de recaudación y no se destina para nuevos gastos. “Es crucial seguir de cerca la evolución del cumplimiento de las obligaciones fiscales y mantener la flexibilidad para ajustar el gasto corriente en caso de que la movilización de ingresos no alcance los planes, procurando al mismo tiempo preservar los gastos de inversión pública en apoyo del crecimiento a medio plazo”, dijo el FMI en su informe.
“Garantizar que cualquier aumento del gasto estructural se alinee con mayores ingresos estructurales es vital para la sostenibilidad fiscal, mientras que la unificación de programas sociales fragmentados podría mejorar el acceso y la eficacia para los más vulnerables”, agregó.
En el texto, el FMI calificó el marco fiscal de Chile como muy fuerte y que es importante que se sigua mejorando. Así, a modo de ejemplo, el FMI propuso que se den más “detalles sobre los flujos generadores de deuda al margen del déficit fiscal (partidas ‘por debajo de la línea’) reforzaría el seguimiento de las presiones fiscales.
“La actualización de los métodos de previsión fiscal, en consonancia con los planes del gobierno, podría mejorar las previsiones de ingresos en el contexto de los cambios económicos y políticos”, agregó
Otro ejemplo fue “la adopción de una estrategia a medio plazo para reconstituir el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) permitiría disponer de recursos para hacer frente a futuras perturbaciones”.
Por último, la simplificación de la presentación de los objetivos fiscales y de la ejecución presupuestaria en el Informe de Finanzas Públicas podría profundizar la comprensión del marco de la regla de equilibrio fiscal, dijo el FMI.
Por otro lado, en relación con materias propias del Banco Central, el FMI dijo que “se justifica un enfoque cauteloso del ritmo de relajación de la política monetaria en función de los datos”. “los futuros recortes de la tasa de interés oficial deberían estar supeditados a la evidencia de que la inflación se dirige decididamente de nuevo hacia su objetivo”, agregó.
En tanto, sobre medidas que puede impulsar el Banco Central para fortalecer la posición de Chile ante impactos externos, el FMI apuntó a que el ente emisor tenga liquidez internacional. “Esto subraya la importancia de incorporar un marco integral de liquidez internacional en la estrategia de estabilidad financiera a largo plazo del Banco Central. La estrategia y el diseño operativo deben continuar siguiendo altos estándares de transparencia, ser persistentes y robustos ante cambios en los riesgos externos, y minimizar las distorsiones en el mercado de divisas”, agregó el FMI.
Mientras que, para el sector financiero, el FMI tuvo comentarios positivos y estimó que se deben seguir reforzando su resiliencia y generar medidas, como la reforma de pensiones, para profundizar el mercado de capitales y completarse la aplicación de requisitos de capital y liquidez de Basilea III.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.