
El primer diagnóstico de Wall Street sobre aranceles en Chile
Ariane Ortiz-Bollin, Associate Managing Director, Sovereign RiskMoody's Ratings, señaló que “el riesgo de recesión en Estados Unidos no se puede descartar”.

Efectos indirectos por el menor crecimiento global son los que ve Moodys para la economía chilena, como fruto de la guerra arancelaria desatada por el presidente de EEUU, Donald Trump.
Ariane Ortiz-Bollin, Associate Managing Director, Sovereign RiskMoody’s Ratings, señaló durante un seminario realizado por la mañana de este martes, que los aranceles anunciados la semana pasada implicarán cambios en flujos de capital a nivel global y en las cadenas de suministros.
“Nos sorprendieron a todos por su escala, por su alcance y también por la forma en la cual fueron calculados. Porque no están calculados en base a cuál es el principal socio comercial con Estados Unidos ni cuál país tiene la mayor tarifa o la mayor arancel base a productos de Estados Unidos. Está calculado sobre cuáles son los países que tienen mayor superávit comercial con Estados Unidos”, dijo Ortiz-Bollin.
¿Qué economías emergentes van a estar mejor preparadas? Las que tienen diversificados sus mercados, las que tienen diferentes fuentes de financiamiento, colchones financieros para enfrentar momentos difíciles, las que tienen mejores estructuras de deuda” señaló Ortiz-Bollin.
A la vez, señaló que “para nosotros en América Latina más bien el riesgo era doméstico, pero esto viene a exacerbar algunos de los riesgos que ya presentamos (...) Hablando sobre los canales de transmisión y la manera que esto afecta a América Latina, hemos identificado los siguientes: comercio, migración y seguridad fronteriza”.
En particular sobre Chile, Ortiz-Bollin indicó que es una economía abierta, “que tiene comercio con todo el mundo, el efecto más bien es indirecto por el cambio en condiciones macroeconómicas globales”.
A la vez, sostuvo que “por el momento no vemos una atención directa que tenga que ver con el caso de los commodities”.
Según la analista, los aranceles implicarán mayores precios para los consumidores de EEUU, además de que la incertidumbre “afecta muchas decisiones de inversión, para EEUU y el resto del mundo”, y que “el riesgo de recesión en Estados Unidos no se puede descartar”.
En su presentación, la región Asia-Pacífico es la más afectada por los aranceles, “y esto es sumamente importante para la economía global, porque las economías en Asia son parte de la columna vertebral de los que hagan suministro del mundo. Entonces, las repercusiones que esto tendrá para el comercio y para el crecimiento global son sumamente altas”.
Respecto de los efectos para Latinoamérica, señaló que “de manera preliminar, identificamos que el impacto de estos aranceles es más bien limitado, y que el choque o el impacto va a ser más bien indirecto por todas las otras repercusiones que esto tendrá para la economía global”.
No obstante, señaló que las decisiones de clasificación crediticia de la agencia se enfocarán en los canales de transmisión a las economías. “Lo que hay que hacer es ver ,a través del ciclo de este choque, cuáles son las empresas, cuáles son los países que están más resilientes a este tipo de choque, y qué herramientas tienen para enfrentarlos”, dijo.
“
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.