El dólar anota seis semanas consecutivas a la baja
![FILE PHOTO:Bundles of banknotes of U.S. Dollar are pictured at a currency exchange shop](https://www.latercera.com/resizer/v2/EN42OVILEVDAZMGCWJO56HYHK4.jpg?quality=80&smart=true&auth=65a0b5f6e6021b9f62def2c0427f51c0a9294624e7946fca1d22344a6478a5ba&width=690&height=502)
La moneda de Estados Unidos también extendió su racha de pérdidas diarias.
El dólar cerró la última jornada de la semana siguiendo su comportamiento de los últimos días y semanas. La moneda de Estados Unidos en Chile cayó en línea con su comportamiento en el mundo y en medio del avance del cobre, uno de los principales soportes del peso chileno.
Al cierre del día, el dólar cayó $4,80 respecto al cierre de este jueves y llega a un valor de $941 la unidad, su menor valor desde mediados de octubre del año pasado. Así, la divisa anotó cinco jornadas consecutivas con ganancias.
![dolar](https://www.latercera.com/resizer/v2/GH3PF73ALRBDJDP2AOZCD7GBYI.jpg?quality=80&smart=true&auth=cb64403848ec8d6cb4e6982d8ede2f1fbbf97a5c8a678ad064521da292c1e618&width=790&height=527)
En esa línea, el dólar cerró un balance de la semana con pérdidas, donde restó $23 y anotó seis semanas consecutivas a la baja, donde restó $76,4.
“(El dólar en Chile) ha mantenido una fuerte presión bajista en las últimas sesiones en medio de fundamentos externos e internos que han apoyado esta tendencia”, comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.
“De mantenerse este escenario, los próximos objetivos bajistas se encuentran en los $922; aún así, es importante estar atento a las señales que podamos ver de la economía mundial para confírmalo”, comentó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.
El peso chileno y las principales monedas de América Latina subieron el viernes, tras un alivio en los mercados luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no impuso inmediatamente aranceles recíprocos a sus socios comerciales.
Trump encargó el jueves a su equipo económico elaborar un plan para imponer aranceles recíprocos a todas las naciones que aplican esas medidas a importaciones estadounidenses, en una nueva andanada contra amigos y enemigos del país que aumenta las perspectivas de una guerra comercial global, pero que podría estar listo para abril.
“Las menores tensiones comerciales y probabilidad de que los aranceles de Trump tarden más en materializarse han favorecido el rendimiento de varias divisas emergentes en la semana”, dijo la correduría Monex.
![FILE PHOTO: China Securities Regulatory Commission in Beijing](https://www.latercera.com/resizer/v2/MGMESIUBMTGTYMSQ5KEJXIEFJU.jpg?quality=80&smart=true&auth=bf74f755a5caf868a7aee045eebfba97535c87d7b6fd4f2a1761a3b4e4702cd5&width=790&height=527)
El tono positivo al cierre de la semana se daba después de una cargada agenda a nivel de datos estadounidenses, que mostraron una inflación aún persistente, lo que favorece el argumento de la Reserva Federal de esperar para recortar las tasas de interés.
El peso chileno se apoyaba en el cobre. El valor del metal al contado en la Bolsa de Metales de Londres subió por las mejores perspectivas de demanda en China, el principal consumidor de metales, y la debilidad del dólar ayudaron a contrarrestar riesgos por los planes de aranceles de Estados Unidos.
Ante este contexto, el cobre spot en Londres subió 4,81%, su mayor alza diaria desde el 4 de noviembre del 2022 (+5,26%) y llego a su mayor nivel desde el 7 de octubre del 2024 (US$ 4,45 la libra). En la semana, el cobre al contado subió 5,46%, mayor alza semanal desde la terminada el 13 de enero del 2023 (+8,9%).
“Todos los metales básicos han subido hoy, ya que hay un repunte general en todo el complejo debido al entorno de riesgo. Parte de ello se debe a que la demanda en China parece bastante buena, especialmente para el cobre, después del regreso de las vacaciones (del Año Nuevo Lunar)”, dijo Dan Smith, jefe de investigación de Amalgamated Metal Trading.
En tanto, los nuevos préstamos bancarios en China aumentaron más de lo previsto hasta alcanzar un máximo histórico en enero, mientras el el banco central se movilizaba para apuntalar una recuperación económica desigual.
Una moneda estadounidense más débil también está haciendo que los metales sean más atractivos para los compradores que utilizan otras divisas.
![FILE PHOTO: U.S. President Donald Trump at the Oval Office](https://www.latercera.com/resizer/v2/HLI2RXUOLW5V5QXRIUWIFMEJAI.jpg?quality=80&smart=true&auth=6a4bb456809cca9765e6d5696b42843e516136dec729b894195f888bb6f05787&width=790&height=527)
El dólar en el mundo se encaminaba el viernes a registrar una baja semanal, ya que un retraso en la introducción de los aranceles planeados por el presidente Donald Trump generó esperanzas de que no sean tan malos como se temía, mientras que esperanzas de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania ayudaban al repunte del euro.
El dólar también cayó a un mínimo de nueve semanas después de que datos mostraran que las ventas minoristas bajaron más de lo esperado en enero, lo que llevó a los operadores a aumentar las apuestas de que la Reserva Federal podría recortar las tasas dos veces este año.
“Los mercados aún esperan que los obstáculos arancelarios no sean tan significativos como se temía, entonces probablemente el elemento más importante esta semana sea el entusiasmo por el posible cese al fuego entre Rusia y Ucrania y en qué medida podría ser positivo para el crecimiento europeo”, dijo Vassili Serebriakov, estratega de divisas de UBS en Nueva York.
“Las ventas minoristas son probablemente un factor terciario, pero han mantenido al dólar a la defensiva”, agregó
De esta forma, el índice dólar caía un 0,57% en el día, a 106,70 unidades, y se encaminaba a una baja semanal del 1,3%. Llegó a 106,56, el nivel más bajo desde el 12 de diciembre.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.