El dólar extiende su caída en medio de menores temores por un conflicto arancelario mayor

La moneda de Estados Unidos en Chile anotó dos jornadas consecutivas con pérdidas.
El dólar extendió su jornadas de pérdidas tras un arranque de semana al alza y que empujó a la divisa sobre el soporte de los $950.
Al cierre del día, el dólar cayó $7,50 respecto al cierre de este miércoles y llegó a un valor de $943,70 la unidad. Así, la divisa anotó una racha de dos jornadas consecutivas con pérdidas, donde restó $8,25.

“La cotización del dólar muestra una renovada debilidad en la presente jornada, acercándose a los $940 debido a factores externos que apoyan este movimiento., comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.
El peso chileno se recuperó en línea con el avance del cobre. El precio del metal subía en medio de que las preocupaciones sobre la probabilidad de una guerra comercial mundial se pusieron en pausa después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que era posible un nuevo acuerdo comercial con el principal consumidor de metales, China.
Así, el valor a tres meses del cobre subía 0,99% a US$ 4,61 la libra en Comex. Mientras que, el valor al contado del cobre subió 0,86% a US$4,31 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Otro de los factores que favorece al cobre es que la divisa estadounidense se debilita, lo que hizo que los metales cotizados en dólares resultaran más atractivos para los compradores que utilizan otras monedas.
Así, el dólar caía frente a varias divisas el jueves, mientras los inversionistas asimilaban los últimos planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el yen subía a máximos de varias semanas por las apuestas de nuevas alzas de tasas de interés del Banco de Japón.
El índice dólar, que bajaba un 0,73% a 106,39, pero aún se encaminaba a una ganancia del 0,2% esta semana, tras el descenso del 1,2% de la semana pasada.

Michael Pfister, analista de divisas de Commerzbank, dijo que la caída del dólar del jueves fue menos marcada que los movimientos después de que Trump anunció inicialmente sus planes arancelarios para México y Canadá en enero.
“Estamos viendo un poco de debilidad del dólar, pero no es comparable”, dijo.
Además, los mercados están siguiendo los acontecimientos geopolíticos después de que Trump criticó el miércoles al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, como un dictador, profundizando una disputa entre los dos líderes que ha alarmado a los funcionarios europeos.
Los operadores del mercado también están evaluando los comentarios de Trump, quien dijo que “es posible” que Estados Unidos y China tengan un nuevo acuerdo comercial. Trump también dijo el miércoles que esperaba que el presidente chino, Xi Jinping, visite Estados Unidos, pero no dijo cuándo.
Por su parte, las minutas de la última reunión de la Fed mostraron en la víspera que las propuestas iniciales de Trump avivaron la preocupación en la Reserva Federal sobre el aumento de la inflación, lo que refuerza la idea planteada por sus autoridades, incluido el presidente Jerome Powell, de que el banco central no tiene prisa por seguir reduciendo los costos del crédito.
Favorable a las monedas emergentes, el número de estadounidenses que solicitaron ayudas iniciales desempleo aumentó la semana pasada más de lo previsto.
Pese al avance de las monedas, el Grupo Financiero Ve por Más no descartó “que prevalezca un entorno de aversión al riesgo, inducida principalmente por la expectativa de que la Fed retrasaría los recortes en el referencial por más tiempo”, además de los “renovados temores en materia geopolítica y comercial”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.