El dólar revierte caída inicial y se consolida sobre los $950

El valor del dólar en Chile el 27 de junio del 2024

La moneda de Estados Unidos en Chile alcanzó a tocar un mínimo de $944,25, pero luego revirtió su tendencia y se ubicó por sobre los $950.


El dólar comenzó mostrando señales que se resistía a sostenerse sobre la barrera de los $950, pero con el correr de las operaciones el panorama cambió. La divisa cerró por sobre de dicho soporte este miércoles y consolidó dicho nivel pese a comenzar el día con pérdidas.

Al cierre del día, el dólar subió $2,56 respecto al cierre de ayer en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llega a un valor de $954,55 la unidad, su mayor nivel desde finales de abril. Así, la divisa anotó dos jornadas consecutivas con ganancias, donde sumó $13,55.

Sin embargo, durante las primera parte del día, el dólar cayó y alcanzó un mínimo de $944,25. Mientras que, por la parte alta, la divisa tocó un máximo de $956,99 y moderó en algo su avance.

El peso chileno perdió terreno en medio de un cobre que también registraba ganancias en la primera parte del día. Uno de los principales soportes de la moneda nacional cedió ante las presiones por la retirada de posiciones alcistas, el aumento de las existencias y la escasa demanda en China, principal consumidor mundial de metales.

Antes, el metal, que se usa en energía y construcción, recibió un impulso temporal de un dólar más débil, tras datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos, lo que hace que las materias primas que se cotizan en la moneda estadounidense sean menos caras para los compradores que utilizan otras divisas.

Además, las existencias de cobre en las tres grandes bolsas mundiales han superado las 500.000 toneladas por primera vez desde agosto de 2021.

“El aumento de las existencias totales de cobre en bolsa a más de 500.000 toneladas no es algo que guste al mercado cuando ya está bajo la presión de la liquidación de posiciones largas”, dijo Ole Hansen, del Saxo Bank en Copenhague.

La cuestión es hasta dónde puede llegar esta corrección. La zona justo por debajo de US$ 9.500 la tonelada (US$4,31 la libra) es un nivel técnico importante y si seguimos bajando desde ahí, entonces potencialmente nos encontramos con US$ 9.100 US$4,13 la libra”, añadió.

Tras alcanzar un máximo histórico de US$ 11.104,50 la tonelada (US$ 5,04 la libra) el 20 de mayo, los precios han caído más de un 14% por los flojos datos económicos chinos.

Así, el valor a tres meses del cobre caía un 0,62% a US$4,34 libra en la principal bolsa de futuros Comex. Mientras que, el valor al contado del metal subió 0,03% a US$ 4,27 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

El dólar frente al mundo

En el mercado general, el dólar retrocedía frente a una cesta de seis destacadas divisas, mientras el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense bajaba tras los datos.

Las solicitudes de subsidios estatales por desempleo cayeron en 6.000, hasta 233.000, en la semana finalizada el 22 de junio. Sin embargo, el número de personas que reciben prestaciones tras una primera semana de ayuda aumentó en 18.000, a 1,839 millones durante la semana que finalizó el 15 de junio.

Por su parte, los nuevos pedidos de bienes de capital manufacturados en Estados Unidos cayeron de forma inesperada en mayo, lo que sugiere que el gasto empresarial en equipamiento se debilitó en el segundo trimestre.

“El diluvio de datos de esta mañana ayudó a desbaratar la teoría del ‘excepcionalismo estadounidense’, haciendo caer al dólar”, dijo Karl Schamotta, de Corpay en Toronto.

Las probabilidades de un recorte de la Reserva Federal en septiembre se están afianzando y los retornos están bajando con cautela en toda la curva a medida que los actores del mercado se posicionan de cara a la publicación de los gastos de consumo personal”, añadió.

Otros datos mostraron que el crecimiento económico se moderó de forma brusca en el primer trimestre. El Producto Interno Bruto aumentó a una tasa anualizada levemente revisada al alza del 1,4% el trimestre pasado, pero por debajo del 3,4% registrado en los tres últimos meses de 2023. El informe también mostró un débil gasto de los consumidores.

Ante este contexto, el dólar frente a una canasta de la monedas más importantes del mundo caía un 0,12% a 105,93 puntos.

“El día de mañana tendremos cifras diversas cifras inflacionarias desde Estados Unidos, las cuales son altamente esperadas por el mercado y cualquier dato alejado a lo esperado podría generar mayor volatilidad en el tipo de cambio en nuestro país”, comentó el analista de estudios de Capitaria, Rafael Weber.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.