El dólar completó en marzo tres meses de caídas mensuales consecutivas

La moneda de Estados Unidos en Chile registró tres meses consecutivos con pérdidas.
El dólar se despidió de marzo con una leve caída frente al peso chileno, acentuando la tendencia a la baja que ha mostrado en los últimos meses, casi inversamente proporcional a la mejora en el precio del cobre.
La divisa estadounidense bajó 70 centavos hasta los $ 950,55, poniendo término a una racha de alzas que se había extendido por tres jornadas consecutivas.
Con todo, el dólar bajó $ 9,6 en el balance de marzo, completando así tres meses consecutivos de retrocesos.
La caída libre del tipo de cambio en los últimos 90 días se explica en buena parte por el más que positivo desempeño del precio del cobre, el principal referente del peso chileno y mayor producto de exportación del país.
El cobre hace bajar el dólar
De acuerdo a Pulso PM, el precio del metal rojo cerró este lunes 31 de marzo en US$ 4,3876, acumulando en marzo un aumento de 3,31%. En lo que va de 2025 la subida es de 11,1%, siendo la mayor alza trimestral desde la ocurrida en marzo de 2021, cuando se empinó 14,32%.
Sin embargo, el protagonista en los mercados han sido los contratos a futuro del cobre, comercializados en New York. En lo que va del año, el valor Comex se empina 24,8% hasta una cotización en torno a los US$5 por libra, llegando a un peak de US$5,2 la semana pasada.
La subida de los futuros, derivados financieros del metal rojo, y la brecha con el precio spot, se ha producido en medio de las amenazas del presidente Donald Trump respecto de la imposición de un arancel del 25% a todas las importaciones de cobre, lo que ha llevado a inversionistas a tomar posiciones sobre el cobre.
En la sesión de hoy el mercado local ignoró el aumento del Dollar Index, el indicador que mide al dólar frente a una canasta de monedas entre las que está el euro, el yen y el franco suizo.
“La divisa estadounidense continúa ganando terreno frente a sus pares, actuando como activo refugio en medio de crecientes tensiones geopolíticas. El comportamiento del índice ha sido acorde a lo esperado en este contexto de incertidumbre global”, dijo Maximiliano Saldaña, analista de estudios de Capitaria
Para mañana, el mercado estará atento a dos datos clave: el IMACEC en Chile y el ISM Manufacturero en Estados Unidos, ambos con potencial de mover significativamente los mercados.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.