En el año de la pandemia Hacienda hizo el mayor retiro de dinero de los fondos soberanos desde 2009

MINISTERIO DE HACIENDA

Entre el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) el gobierno retiró US$5.666 millones, lo que significa más dinero del que estaba presupuestado inicialmente en el Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre de 2019.


Los mayores retiros desde 2009 hizo el año pasado el gobierno en los fondos soberanos, pues sumaron US$5.666 millones.

Al desagregar por fondo, en 2020 el gobierno sacó US$1.576 millones del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), marcando el mayor retiro desde su creación. En el caso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) retiró US$4.090 millones, el monto más alto desde 2009, año marcado por la crisis financiera internacional y donde el gobierno sacó US$9.278 millones.

De esta manera, en 2020 se retiró más dinero del que estaba presupuestado inicialmente en el Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre de 2019, ya que allí se estimó que se usarían US$3.160 millones del FEES, y US$22 millones del FRP. Pero todo ello fue proyectado previo a la llegada del Covid-19 al país, momento en que se ajustó el escenario de gastos e ingresos. Así, hubo cambios en las necesidades de financiamiento.

Y pese a que la ley de responsabilidad fiscal establece que todos los años al FRP se le debe aportar al menos 0,2% del PIB; el año pasado no hubo ingresos en este fondo, ya que se aprobó una ley que suspendió los aportes en los años 2020 y 2021. También se aprobó que los retiros puedan ser más altos en el FRP para ambos años.

Bajo este escenario, el FEES terminó 2020 con el menor valor de mercado desde su creación a inicios de 2007. Es más, también finalizó por primera vez con un menor valor que el FRP, ya que al cierre del año pasado este último totalizó US$10.156,83 millones (baja de 6% en el año), mientras que el FEES tenía un valor de mercado de US$8.955,24 millones (disminución de 27% en el año).

Andrés Pérez, jefe de Asesores y Coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, comenta que “los retiros extraordinarios desde los fondos soberanos durante 2020 se realizan en el contexto del shock del Covid-19”.

En ese sentido, agrega que “Chile mantiene acceso a financiamiento competitivo en los mercados financieros, reflejado por los récords de tasas y plazos en la emisión de bonos verdes y sociales en dólares y euros a mediados de enero de 2021”.

También comenta que “en este contexto, el Ministerio de Hacienda reafirma la importancia de recuperar el crecimiento económico, al tiempo que reitera su compromiso con la responsabilidad fiscal”.

Los retiros

Fue en agosto cuando el Ministerio de Hacienda informó mediante un comunicado que ese mes retiró US$1.090 millones desde el FEES para financiar las amortizaciones de deuda externa del Fisco programadas para el mes de agosto. Esto se sumaba a los US$2.000 millones que fueron retirados en abril, con el fin de contribuir “al financiamiento del presupuesto de la Nación y el cumplimiento del Plan Económico de Emergencia”, dijo en ese momento Hacienda en un comunicado.

Pero fue el retiro de diciembre el que finalmente superó lo proyectado en el Informe de Finanzas Públicas, ya que en el último mes de 2020 se sacaron US$1.000 millones del FEES, el cual “fue utilizado para financiar las necesidades presupuestarias del Gobierno Central”, dijo Hacienda en un comunicado.

Allí también señalaron que “a fines de diciembre de 2019, el valor de mercado del FEES era equivalente a US$12.233 millones, y después de estos retiros se espera que termine el año con un valor aproximado de US$8.900 millones. Cabe señalar que la disminución del fondo, cerca de US$3.300 millones, es menor a los retiros realizados en el año debido al resultado positivo de sus inversiones que permitió compensar en parte lo anterior. La rentabilidad en el año del FEES al cierre de noviembre era 6,78% en dólares”.

En un comunicado de diciembre, Hacienda dijo que “la regla del Balance Estructural permitió ahorrar recursos significativos en el FEES en el pasado y ahora permite que Chile esté mejor posicionado que muchos países del mundo para hacer frente a los efectos que tendrá el coronavirus en la economía chilena”.

Con todo, el gobierno acordó en 2020 con los parlamentarios un fondo de US$12 mil millones en 24 meses con un uso flexible para enfrentar la pandemia, donde una parte sería financiada con los fondos soberanos y otra parte con endeudamiento.

En ese sentido, se estableció que los fondos soberanos pasarían de representar 9,5 puntos del PIB a fines de 2019, a 5 puntos del PIB en 2022. Al cierre de 2020 los fondos soberanos representaban casi 8 puntos del PIB.

“Eso significa que probablemente se van a seguir ocupando los fondos soberanos este año”, comenta el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González.

¿Es sostenible este ritmo de retiros?

González recuerda que los fondos soberanos se crearon precisamente para enfrentar crisis. Sin ir más lejos, en 2009 el entonces Ministerio de Hacienda sacó del FEES poco más del doble de lo que retiró el gobierno el año pasado, y desde entonces no existieron retiros mayores a los US$542 millones anuales sino hasta 2019, cuando los recursos utilizados fueron de US$2.563 millones.

En tanto, el FRP fue creado para financiar pensiones: la ley de responsabilidad fiscal estableció que después de 10 años de creado este fondo, es decir, desde 2017, se pueden usar estos recursos, y el objetivo es complementar el pago de pensiones a los sectores más desfavorecidos del país, dando sostenibilidad a los programas sociales con mayor independencia del ciclo económico. Y precisamente desde 2017 se han retirado montos que fluctúan entre los US$314 millones y US$577 millones anuales, mientras que con anterioridad a ello solo se inyectaron fondos al FRP.

“Lo extraordinario, es que en el FRP se retiraron US$1.000 millones adicionales en 2020 de lo que permitía la ley de responsabilidad fiscal, y eso es para financiar las necesidades de la emergencia sanitaria (...) Para eso se tuvo que aprobar una ley en el Congreso”, detalla González.

“Lo que ocurrió es que con la crisis social y la pandemia se tuvieron que retirar montos más significativos del FEES. Eso fue necesario para financiar los gastos asociados a la crisis de octubre de 2019, y después por la pandemia”, dice el coordinador macroeconómico de Clapes UC. “Estos recursos están para enfrentar una situación de emergencia como la que vivimos (...) Hasta ahora se han usado menos fondos que en 2009”, detalla.

La académica de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, señala que este retiro de recursos de los fondos soberanos que hizo el gobierno en 2020 solo reflejan el modo en que se financió el déficit que registró el país. Y pese a que una parte se hizo con esta disminución de los activos que tiene Chile, la mayoría ocurrió con emisión de deuda.

Cifuentes dice que “lo más importante es mirar el déficit, es decir, cuánto fue lo que el gobierno no alcanzó a cubrir con sus ingresos, y estuvo en torno a un 7,5% del PIB, lo que es altísimo, es el más alto en Chile desde el año 73”.

Al respecto, Cifuentes advierte que “es evidente que a este ritmo de gasto, o endeudamiento, o disminución de activos, el país no puede continuar”. Añade que con este ritmo de retiros, el FEES duraría muy poco. De hecho, si se sacara el dinero que se retiró el año pasado, sin hacer nuevos aportes al fondo; el FEES se quedaría sin recursos en dos años.

“Haber sacado recursos del FRP, lo veo como algo complejo dada la situación que tenemos en materia de pensiones”, dice la académica. Adicionalmente, menciona que “aquí lo clave es que por mucho tiempo más, el país no puede tener déficit de la magnitud que tuvo el año pasado , tiene que reducirlo en forma muy significativa. De hecho, en algún minuto, si quiere estabilizar el nivel de deuda sobre el PIB, tendría que tener déficit que no fueran más de 1% o 2% del PIB. Y ojalá en algún minuto recuperar el equilibrio estructural”.

En esa línea, Cifuentes comenta que “el país puede tener algún grado de déficit en la medida en que crezca, pero si no crece o el crecimiento de tendencia se instala en torno a 2%, ahí todavía es menor el espacio que tiene el gobierno para seguir endeudándose, porque aquí lo relevante es el endeudamiento en relación al Producto, por eso es importante volver a crecer, ese es el camino para resolver los problemas fiscales que tiene el país”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.