Pulso

En medio de aumento de la inseguridad, Perú anuncia cartera de proyectos por US$70 mil millones en encuentro organizado por el BID

El Ministro de Economía, José Salardi, entregó estas cifra en un encuentro organizado por el BID y el gobierno de Perú,que busca impulsar la asociación público-privada en América Latina y el Caribe.

Encuentro de Asociación Pública-Privada organizado por el BID y el gobierno de Perú.

La situación de seguridad en Perú sigue generando preocupación. La criminalidad y extorsiones mantienen en vilo principalmente a los conductores del transporte público que se han visto no solo amenazados por esta situación, sino que afectados directamente y por lo mismo convocaron a un paro de actividades para este jueves.

Incluso el presidente del consejo de ministros, Gustavo Adrianzén, fue interpelado por el Parlamento por la inseguridad que se vive en este país.

En paralelo a ello, la economía sigue funcionando con buenas perspectivas para este 2025. Y como si estos hechos no ocurrieran en este país, el ministro de Economía y Finanzas José Antonio Salardi anunció que este país tiene en carpeta una cartera de proyectos por US$70 mil millones en áreas como saneamiento, salud, transportes, irrigación, hidrocarburos, educación, entre otros. Asimismo, indicó que actualmente, Perú cuenta con “una sólida trayectoria de más de 22 años con 139 proyectos adjudicados en asociación por US$36.000 millones”.

Ministro de Economía, José Salardi.

Estas cifras, el secretario de Estado la entregó en el marco de la 12ª edición de PPP Américas, evento organizado por el BID y el gobierno de Perú que busca generar asociaciones público-privadas (APP) de América Latina y el Caribe. El foco de este encuentro es cómo con la asociación pública y privada se logra impulsar la inversión en infraestructura a nivel de la región.

En este encuentro están presentes también miembros de la alta administración del BID, entre ellos, el vicepresidente ejecutivo, Jordan Schwartz; el CEO de BID Invest, James Scriven; el gerente del sector de Infraestructura y Energía, Tomás Serebrisky; y el representante en Perú, Tomás Lopes-Texeira.

Durante la sesión de apertura, Schwartz destacó que “las asociaciones público-privadas son una herramienta poderosa para impulsar la inversión, generar empleo y mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Cuando se estructuran correctamente, permiten ampliar el acceso a servicios esenciales como agua, energía, transporte, salud y educación, fortaleciendo el desarrollo económico y social de nuestros países”.

Según señalaron en el encuentro inaugural, el desarrollo y mantenimiento de infraestructura bajo el modelo de asociación público-privada “conllevan mejoras significativas en eficiencia e innovación, optimiza el uso de los recursos públicos y maximiza el impacto económico y social de los proyectos”.

De acuerdo a cifras del BID, en los últimos años, han apoyado más de 50 proyectos de APP en la región, con un potencial de movilización de US$18.000 millones en inversión de alto impacto.

En 2024, el BID contribuyó al cierre financiero de US$2.950 millones en cinco proyectos clave de infraestructura, además de iniciar procesos de contratación por US$1.900 millones modernizando los servicios de infraestructura en varios países de la región.

En el periodo 2020-2024, BID Invest impulsó una cartera de 25 proyectos de APP en la región para una inversión de US$25.319 millones.

Más sobre:BIDPerúCrimen

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE