Enami encara año decisivo para su futuro con 78% menos de deuda y planes para emitir el primer bono de su historia


IVAN MLYNARZ, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ENAMI
Enami encara año decisivo para su futuro con 78% menos de deuda y planes para emitir el primer bono de su historia.

El saneamiento financiero de la estatal continuará este año con una reestructuración de los créditos que mantiene con la banca. El nuevo escenario le permite a la empresa negociar en mejor pie con quién será el nuevo socio de su proyecto de litio Salares Altoandinos, que está arrojando mejoras en la proyección de sus recursos. “Las estimaciones iniciales se están quedando cortas”, revela el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz.


Este 2025 será un año decisivo para el futuro de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Entre abril y mayo recibirán las ofertas de las cuatro empresas que quedaron en la lista corta para ser seleccionadas como su futuro socio financista en el proyecto Salares Altoandinos. Un proyecto de litio que compite mano a mano con Maricunga, liderado por Codelco, para erigirse como la segunda mayor operación productiva en salares chilenos.

La administración encabezada por el vicepresidente ejecutivo, Iván Mlynarz, también buscará terminar de sanear financieramente la estatal. Ello, incluso después de superar las metas que tenían para el último año.

A mediados de 2024, el máximo ejecutivo de la compañía pública prevía que una venta de activos por US$500 millones -el 10% de participación que la Enami mantenía en Quebrada Blanca se traspasó a Codelco en US$520 millones- permitiría rebajar los compromisos con la banca a US$284 millones. Pero el ejercicio 2024 lo cerró con una deuda financiera menor: US$137 millones. Entre un año y otro, la cifra bajó en US$498 millones, desde los US$635 millones que informó a diciembre de 2023. Una caída del 78%.

Así, ahora Enami negocia con una mochila mucho menos pesada, pero que todavía debe seguir alivianando. Para ello, tiene tres caminos definidos. El primero, la capitalización por US$25 millones que consagró el Presupuesto 2025. A esto se suman otros US$10 millones de fomento directo por parte del Gobierno Regional de Atacama. Pero para la reprogramación de la deuda, recurrirá por primera vez al mercado nacional para emitir un bono. Lo hará en el primer semestre.

“Estamos terminando los créditos antiguos, que estaban todos con plazos de un año. Estamos avanzando en reestructurar nuestra deuda donde la mayor parte va a estar a tres años plazo, mejorando y dándole tranquilidad a la empresa, que va a llegar a la mitad del próximo gobierno. Les vamos a dejar el problema de la deuda (solucionado). El primero de los primeros dos años no van a tener una gran compensación. Además, estamos avanzando en emitir un bono de deuda nacional que nos va a permitir capturar tasas de interés más bajas”, sostiene Mlynarz.

IVAN MLYNARZ, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ENAMI
Enami encara año decisivo para su futuro con 78% menos de deuda y planes para emitir el primer bono de su historia.

Y aunque prefieren no comentar la cifra exacta, desde la empresa detallaron que el monto total de la reestructuración es de aproximadamente US$250 millones. “Una parte de eso es lo que se pretende salir a financiar con la emisión de un bono, cuyo plazo estimamos entre 7 y 10 años. En la actualidad se está en el proceso de inscripción de líneas en la CMF y aún no se define el monto”, indican.

Según explica Mlynarz, la rotación de la deuda se irá concretando hasta mayo, lo que permitirá reducir los costos financieros de forma relevante. A ello se suman los resultados operacionales positivos que esperan seguir proyectando para este año.

Al tener resultados operacionales positivos, la necesidad de tener que suscribir deuda no existe, y eso es bien importante y lo hemos logrado con las optimizaciones que han tenido nuestros planteles. Hoy día muchos de ellos están logrando números azules, están siendo capaces de suplir los costos de operación y en ese sentido lo que tenemos que hacer este primer semestre del 2025 es mantener el ritmo de lo que fue el segundo semestre del 2024 y hacerlo sostenible de aquí en adelante”, agrega el geólogo.

Altoandinos con visitas

Salares Altoandinos Enami
Enami encara año decisivo para su futuro con 78% menos de deuda y planes para emitir el primer bono de su historia.

A medida que la Enami avanza en su saneamiento financiero, también lo hace su proyecto de litio, Salares Altoandinos. La iniciativa, para la cual se maneja una inversión referencial de US$1.700 millones -superior a los US$1.500 millones previstos con anterioridad-, en realidad aún no completa el levantamiento de información para definir los recursos del mineral crítico para la electromovilidad. Y esos datos, aún en proceso de completarse, han ido aumentando gracias a los resultados de las campañas de exploración que se desarrollaron en 2024, en los salares Aguilar y La Isla.

Primero hay que definir cuánto litio hay en los salares y, en eso, nos ha ido bastante bien. En términos simples, se duplicó la cantidad de litio en el salar Aguilar, determinado por los especialistas que nos han certificado. Para el salar La Isla, por lo menos los datos crudos también nos dicen que vamos a tener un aumento significativo. Por lo tanto, las estimaciones iniciales están quedando cortas”, revela Mlynarz, destacando que ello se traduce en que “estamos frente a un proyecto bastante más grande del que se tenía considerado en un comienzo”.

Así, si Altoandinos se perfilaba como un proyecto para una producción anual de litio cercana a las 60 mil toneladas de carbonato de litio (LCE), “eso podría cambiar en base a que tenemos más litio disponible”. La cifra final, aún pendiente de realizarse una ingeniería básica, podría subir a entre 80 mil a 100 mil toneladas de LCE. Ello posicionaría a Altoandinos como el segundo proyecto de litio más relevante, compitiendo directamente con Maricunga.

IVAN MLYNARZ, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ENAMI
Enami encara año decisivo para su futuro con 78% menos de deuda y planes para emitir el primer bono de su historia.

“Vamos a estar en esa discusión un poco estéril, pero que a algunos les gusta, de quién va a tener más litio: si va a ser Maricunga o Salares Altoandinos”, reconoce Mlynarz.

En paralelo, el proceso para seleccionar al socio financista sigue avanzando. Durante la semana pasada ejecutivos de la empresa china BYD estuvieron en terreno, visitando los salares. Esta semana lo harán ejecutivos de la francesa Eramet -la filial de Eramine adquirió en 2023 cerca de 120 mil hectáreas en pertenencias mineras en el área del proyecto-, y las dos semanas restantes de febrero lo harán miembros de la internacional Rio Tinto, y la coreana Posco.

Las visitas forman parte de una auditoría en terreno -una suerte de due dilligence- a la información que la Enami ha publicado sobre el proyecto, dentro del data room que dispuso para las empresas que compiten por asociarse con ella.

“Las cuatro empresas que han sido seleccionadas de las que se presentaron, cumplen con los requisitos de poder desarrollar de buena manera un proyecto de esta envergadura, tanto en elementos técnicos como espaldas financieras”, destaca Mlynarz, quien descarta favoritismos por algún actor.

Tras esto, durante abril la Enami espera recibir las ofertas que Eramet, Rio Tinto, Posco y BYD le hagan, tanto sobre el modelo de negocios como de las inversiones que cada una podría aportar al proyecto. Con eso en mano, durante mayo, la estatal seleccionará al ganador de la licitación para suscribir la alianza público privada.

Para ello, será crucial que la Contraloría General de la República tome razón del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), documento que el Ministerio de Minería ya ingresó para que cumpla con la revisión administrativa del órgano de control.

Las tomas de razón de Contraloría tienen tiempos variables, pero son meses. Nosotros pensamos en dos o tres, y si hay noción de la importancia de este instrumento, la Contraloría podría hacerlo en menos. Pero los tiempos calzan”, señala Mlynarz sobre cuánto creen que puede demorar en tener en sus manos el CEOL.

Y cierra con la siguiente reflexión: “Sin ninguna duda el saneamiento financiero de Enami nos permite tener conversaciones muy distintas con los diferentes socios, desde proyectos grandes como el litio o la fundición que estamos desarrollando. Es uno de los intangibles que nos permitieron nuestras decisiones del año 2024, y, sin ninguna duda, nos ha permitido poder desarrollar y mantener la campaña de exploración a costo de Enami para que el proyecto no se retrase un año más, porque sabemos que la ventana del litio es breve y no podemos esperar al socio para seguir dando los pasos que tiene que dar un proyecto de ese tipo”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.