
Encuesta a altos ejecutivos: contexto económico mundial irrumpe como riesgo clave para inversión en Chile en 2025
Estudio de Deloitte sobre perspectivas y tendencias M&A en Chile, el que sondeó a gerentes generales y de finanzas de más de 100 grandes empresas, revela que casi el 70% cree que el entorno global afectará sus decisiones de invertir en Latinoamérica.

El turbulento escenario económico mundial derivado de la llegada de Donal Trump a la Casa Blanca y la “guerra arancelaria” desatada, ha permeado en los altos ejecutivos de las mayores empresas del país. Según la novena edición de la encuesta que realiza anualmente Deloitte a gerentes generales y de finanzas de más de 100 grandes compañías que operan en el país, el contexto internacional se ha transformado en una de las grandes amenazas o riesgos para las decisiones de inversión de las empresas que operan en Chile durante este año 2025.
“Actualmente, la incertidumbre sigue estando bien presente en los inversores, asociado principalmente a incrementos en el costo de financiamiento y altas en las tasas de interés que se presentaron posterior a la pandemia, a lo que se suma ahora la incertidumbre generada debido a los anuncios de medidas arancelarias. Sin embargo, vemos que la mayoría de nuestros encuestados sigue en una búsqueda activa de oportunidades para potenciar sus inversiones en el mercado chileno”, afirma José Campos, socio líder de M&A en Deloitte.

A inicios de abril, Estados Unidos anunció el aumento generalizado de sus aranceles para todos sus socios comerciales en el mundo, lo que impactó con dureza los mercados globales. Una semana después Trump flexibilizó la medida y anunció una pausa de 90 días para negociar con cada país afectado.
Los resultados de la encuesta de Deloitte se darán a conocer en el seminario “Perspectivas y Tendencias M&A 2025”, que se realizará este jueves, al cual está invitado el economista y académico de la FEN de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche.
Según el estudio sobre M&A (Mergers and acquisitions/fusiones y adquisiciones), la mayoría de los encuestados identifica al entorno socioeconómico y político como el riesgo más significativo (27%) para invertir. En segundo lugar, se encuentra el entorno macroeconómico mundial, con el 23% de las preferencias, lo que es superior al 20% del sondeo del año pasado. Más atrás en el mapa de amenazas se sitúan las tasas de interés, la innovación y las tecnologías disruptivas, y las fluctuaciones cambiarias.
“La principal preocupación está relacionada a los efectos que se generen de las medidas económicas y geopolíticas de los principales actores a nivel global, lo cual podría impactar al mercado de M&A chileno”, contextualiza Campos.
Pero el estudio va más allá y revela que el 68% de los encuestados considera que el contexto mundial esperado para el 2025 afectará sus decisiones de invertir en Latinoamérica, lo que es superior al 64% detectado el año anterior.
“No es sorpresa que aproximadamente el 70% de los encuestados considere que el escenario global proyectado para 2025 impactará directamente sus decisiones de inversión en Latinoamérica. Si bien existen muchos inversores que harán pausa en sus procesos de evaluación de potenciales transacciones, seguirán existiendo las compras oportunistas con una valorización más realista, dado que habrá compradores con mayor capacidad y preparación desde el punto de vista de financiación”, precisa el socio líder de M&A en Deloitte.
Con todo, la encuesta de este año presenta un panorama relativamente más optimista respecto del sondeo del 2024 en materia de desempeño de la economía chilena. Un 56% de los encuestados proyecta que la economía chilena tendrá un desempeño en la media con sus pares de la región este año, mientras que un 15% considera que éste podría ser incluso superior. De todas formas, un 29% piensa que tal desempeño se ubicará peor que la media regional.
En términos de proyecciones financieras, según Campos, más del 80% de los participantes en la encuesta anticipa que sus organizaciones experimentarán un crecimiento anual en los ingresos. “Entre ellos, un 67% proyecta un incremento de hasta un 10%, lo que sugiere un crecimiento moderado en sus resultados financieros. Por otro lado, un 9% estima que los ingresos podrían aumentar entre un 10% y un 20%, lo que refleja una expectativa de expansión más significativa. El estudio nos arroja empresas locales con una mejor preparación en términos financieros, por lo que podría eventualmente producirse lo que se conoce como ‘M&A oportunístico’ para aquellas empresas que enfrenten mejor estos tiempos de incertidumbre”, añade el ejecutivo.
Según el estudio, un 28% de los participantes de la encuesta indican que el crecimiento inorgánico de su negocio actual será uno de los factores más importantes que motivarán las potenciales adquisiciones en sus organizaciones durante el 2025.
Con todo, aproximadamente dos tercios de los participantes de la encuesta de Deloitte no han realizado cambios en sus estrategias de M&A al comparar los resultados de 2024 y 2025.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.