Energía acumulada en embalses sube con fuerza tras últimas lluvias y llega a su mayor nivel en 8 años

Energía acumulada en embalses sube con fuerza tras últimas lluvias y supera en casi un 50% al nivel del año pasado.

Seis de los siete embalses monitoreados por el Coordinador Eléctrico Nacional presentan superávits de precipitaciones con respecto a un año normal y todos están cerca de sus cotas máximas. El importante aumento en la disponibilidad del recurso da estabilidad a los costos marginales con que opera el Sistema Eléctrico Nacional, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.


Las intensas precipitaciones que se han registrado en las últimas semanas tienen a los embalses destinados a la generación eléctrica en sus mayores niveles de los últimos ocho años. Así lo reflejan los datos reportados por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que en su resumen ejecutivo de la operación de este domingo, cifró en cerca de 4.400 GWh la energía embalsada en el país, tras el paso de los últimos sistemas frontales que han recargado en forma significativa las unidades hidroeléctricas, pese a que durante los meses de invierno, lo habitual es observar niveles por debajo de los 2.000 GWh.

El reporte de la entidad encargada de la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), reveló además que, en términos de precipitaciones, seis de los siete embalses monitoreados presentan superávits en cuanto a agua caída, tanto frente al año pasado como a un año normal.

Energía acumulada en embalses sube con fuerza tras últimas lluvias y llega a su mayor nivel en 8 años

Por ejemplo, el embalse Rapel de la Región de O’Higgins, ha registrado 383,4 mm de agua caída en lo que va del año, un 87% más que lo visto a igual fecha de 2023 pero también un 89% mayor a lo registrado en un año normal. Eso lo convierte en la unidad con mayor superávit en términos de precipitaciones.

Sin embargo, el embalse que más lluvias ha acumulado en lo que va de 2024 es Lago Chapo, con 1.452 mm. Este alimenta a la Central Canutillar, ubicada en la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos, operada por Colbún. Pese a que las precipitaciones son un 15% mayores a las registradas a igual fecha que en 2023, es la única unidad que presenta un déficit en relación con un año normal (-11%).

Melado, ubicado en la comuna de Colbún, en la Región del Maule y que abastece a la Central hidroeléctrica Pehuenche, operada por Enel Generación, es el embalse con mayor aumento en agua caída en relación al 2023. En lo que va del año, acumula 1.149 mm, lo que supone un alza de 138% frente a igual lapso de 2023, y un superávit de 76% respecto de un año normal.

Con todo, en base a los datos entregados por el Coordinador, la energía embalsada alcanza aproximadamente los 4.385 GWh “lo que significa un 149,5% más de lo que teníamos en la misma fecha del año pasado (cuando estaba en 1.754 GWh) y es el registro de energía embalsada más alto en los últimos 8 años”, estima Daniela Halvorsen, coordinadora del Área Riesgo y Regulación de Evol -consultora eléctrica ligada a Empresas Lipigas.

Para la ingeniera civil eléctrica resulta destacable el nivel alcanzado tras los últimos sistemas frontales, ya que “de acuerdo con el ciclo de los deshielos, generalmente en los meses de invierno se registra menor energía embalsada, pero el 2023 y este año la lluvia ha provocado un aumento de los niveles de agua embalsada”.

En su análisis, este escenario “permite dar estabilidad en los costos marginales del sistema. Si bien seguimos dependiendo de la generación térmica, mientras más generación hidroeléctrica tengamos, menor es el impacto que podrían tener las fluctuaciones de los costos de combustibles en los costos del sistema”.

En tanto, desde el Coordinador explicaron que “a raíz de las precipitaciones que se han registrado en la zona de interés hidroeléctrico, la energía acumulada en los embalses con capacidad de generación eléctrica está en torno a los 4.500 GWh, lo que representa un superávit del orden del 50% con respecto a la energía acumulada al cierre de junio de 2023″.

embalse-1132x670
Energía acumulada en embalses sube con fuerza tras últimas lluvias y llega a su mayor nivel en 8 años

De todas formas, puntualizan que “solo 2.000 GWh son gestionables directamente para la operación del sistema eléctrico”.

“Desde el punto de vista de la operación segura y económica del sistema, la condición hidrológica actual, nos plantea un escenario positivo para los próximos meses considerando su aporte a la seguridad del servicio y desplazamiento de generación térmica menos eficiente. A la fecha, la hidroelectricidad ha subido 51% respecto de la misma fecha de 2023, lo que junto al mayor aporte solar (11%) y eólico (7%) han reducido la generación térmica convencional”, enfatizaron desde la entidad.

En lo que va del año, el 27% de la generación eléctrica se ha conseguido gracias a los recursos hídricos, pero los últimos días esto ha sido mayor. Por ejemplo, el mismo reporte del Coordinador revela que este domingo, la hidroelectricidad representó casi un 38% del total de generación, lo que sumado a las otras fuentes de generación como el sol, viento y la geotermia, implicó que cerca del 68% de energía se generó por medio de fuentes renovables. “Ese mismo día la participación horaria máxima de energía renovable fue superior al 80%”, detallaron desde el Coordinador.

De todos modos, para el mediano plazo, destacan que “será importante contar con la información de la acumulación de nieve, dado que esas reservas juegan un rol importante desde el mes de octubre en adelante”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.