Desde hace dos décadas en el Reino Unido se realiza la Recycle Week, campaña organizada por WRAP (Waste and Resources Action Programme) en torno al Día Internacional del Reciclaje, que se celebra el 17 de mayo. El hito anual será replicado en Chile por el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), con el mismo objetivo: visibilizar la importancia del reciclaje y fortalecer la economía circular.

La organización de la “Semana del Reciclaje” se dio a conocer durante la primera reunión ampliada del 2025, que tuvo lugar en el Salón Rojo de Corfo y fue encabezada por el Ministerio del Medio Ambiente y Fundación Chile, instituciones líderes del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP).

“Actualmente, para el Día del Reciclaje, muchas empresas e instituciones comunican sus esfuerzos en reciclaje de manera disgregada, lo que dificulta la construcción de un mensaje común y reduce la visibilidad de la temática en Chile. Por eso, con esta Semana del Reciclaje, buscamos unificar iniciativas que tengan este propósito, a través de la colaboración, donde los Gransic (Grandes Sistemas de Gestión), gremios, sector público y ONGs, logremos amplificar el impacto de la campaña”, destacó Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos.

También relevó el primer encuentro del año, señalando que “en esta reunión ampliada expresamos el compromiso de las instituciones públicas, de las empresas y de la sociedad civil para abordar la crisis climática a través de esta transición de economía lineal a la economía circular de los plásticos. Repensar la forma en que producimos, usamos y disponemos los envases y empaques plásticos es fundamental”.

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, hizo un llamado a fortalecer el compromiso con el Pacto Chileno de los Plásticos: “Nos encontramos en un momento crucial para el medio ambiente, enfrentando lo que se conoce como la triple crisis ambiental: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas interconectados requieren soluciones urgentes y coordinadas. En este contexto, el trabajo que realizamos aquí es más relevante que nunca”.

La primera reunión ampliada del 2025, contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y otros personeros de instituciones ligadas al desarrollo sostenible, junto a representantes de socios y colaboradores del Pacto Chileno de los Plásticos.

En tanto, el gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, Ignacio Santelices, puso el acento en los buenos resultados que ha tenido la colaboración público-privada en el ámbito de la sustentabilidad, con el Pacto Chileno de los Plásticos como uno de los ejemplos de ese trabajo: “Sabemos la importancia del plástico para nuestra vida; probablemente no podríamos tener nuestros estándares actuales sin el plástico, pero cuando se convierte en un residuo, es un problema, del que tenemos que hacernos cargo y justamente eso estamos haciendo a través del Pacto”.

Adiós a “Circula el plástico”

Otro anuncio de la primera reunión ampliada de PCP fue la renovación de la imagen de marca, que deja atrás la bajada ciudadana “Circula el Plástico”, para alinearse con los otros 12 Pactos del mundo, unificados en “The Plastics Pact”.

“Éramos el único país que no tenía el nombre ‘Pacto’ en la marca, por lo que no se identificaba automáticamente como un miembro más de la Red Global de Pactos de los Plásticos. Además, a nivel nacional, generaba confusión llamarnos ‘Circula el plástico’ en las redes y muchos pensaban que era una iniciativa distinta al Pacto Chileno de los Plásticos”, explica Alejandra Kopaitic.

Con imagen renovada, PCP da también la bienvenida a ocho nuevos socios, que vienen a fortalecer sus grupos de trabajo en distintos ámbitos de la economía circular de los plásticos: los Gransic Giro, ReSimple y CampoLimpio, a los que se suman Bioelements, Loopin, Inproplas, Notplastic y Unibag.

La colaboración con la academia será otro sello de este 2025, donde el Pacto Chileno de los Plásticos tendrá presencia en dos cursos de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el Proyecto Hélice Micro y Nano Plásticos de la Universidad de Chile, en un diplomado para explorar usos de la Inteligencia Artificial en la economía circular de los plásticos y en otras iniciativas que se irán confirmando durante el año. Además, la Red de Campus Sustentables se incorporó como colaborador de PCP.

“También será un año de impulso a la innovación, porque ganamos un fondo de 50.000 dólares para implementar un programa de innovación abierta en América Latina, destinado a avanzar hacia la economía circular de los plásticos”, confirmó la directora de PCP.

Finalmente, la ministra del Medio Ambiente invitó a integrarse a la iniciativa: “Debemos ampliar nuestro Pacto, tanto en número de socios como en los desafíos que abordamos. Es crucial que más empresas, organismos sociales y entidades públicas se sumen, para que juntos podamos crear un impacto aún mayor”.