Estrategia Nacional del Litio: finaliza primera parte del proceso para dar contratos especiales de operación

Litio
(230405) -- ANTOFAGASTA, 5 abril, 2023 (Xinhua) -- Imagen del 27 de septiembre de 2022 de maquinarias operando en la planta de la Sociedad Química y Minera de Chile, en el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, Chile. La Empresa Nacional del Litio de Chile, cuya creación se anunciará durante este mes, tendrá la capacidad de estar en toda la cadena productiva del litio, informó el martes el ministro de Economía, Fomento y Turismo del país sudamericano, Nicolás Grau. (Xinhua/Jorge Villegas) (jv) (oa) (jg) (ah) (vf)

El 31 de enero finalizó el plazo para la recepción de solicitudes al proceso simplificado de otorgamiento del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), lo que contó con siete solicitudes para las seis áreas priorizadas; el salar de Coipasa, en la Región de Tarapacá; los salares Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y los salares Piedra Parada y Agua Amarga, y Laguna Verde, en la Región de Atacama.


Como parte de los avances en la Estrategia Nacional del Litio, este viernes 31 de enero finalizó el plazo para la recepción de solicitudes al proceso simplificado de otorgamiento del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL). Un proceso que contó con siete solicitudes para las seis áreas priorizadas; el salar de Coipasa, en la Región de Tarapacá; los salares Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y los salares Piedra Parada y Agua Amarga, y Laguna Verde, en la Región de Atacama.

“Hoy damos cuenta del cierre del primer proceso de recepción de antecedentes para acceder a un proceso simplificado para la solicitud de CEOL y contamos con interesados en todas las áreas priorizadas, ya sea de manera individual como por medio de consorcios”, explicó la ministra de Minería, Aurora Williams.


No te pierdas en Pulso

Así, la ministra señaló que “ahora viene la etapa de revisión de antecedentes para confirmar admisibilidad, en paralelo con los procesos de consulta indígena que tenemos en curso en las regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá. Vemos con satisfacción el resultado de este proceso, porque confirma el gran interés de desarrollar proyectos de litio en nuestro país”.

Como parte de lo que establece la normativa, actualmente se encuentran en curso las consultas indígenas en los salares de Coipasa, Ascotán y Ollagüe. En tanto, durante febrero y principios de marzo, se publicarán las resoluciones de inicio de las consultas indígenas en Agua Amarga, Piedra Parada y Laguna Verde.

Ahora, la Unidad de Litio y Salares del Ministerio de Minería tiene un plazo máximo de 45 días hábiles para analizar y revisar la documentación que presentaron las empresas, para luego emitir un acto administrativo que admita o no a trámite la solicitud de CEOL, el que debe ser informado a más tardar, la última semana de marzo.

Para los casos en los que no haya prosperado el procedimiento simplificado, una vez finalizado el proceso, se abrirán licitaciones públicas. Las reglas y condiciones de dichas licitaciones serán detalladas en las bases correspondientes, las que se darán a conocer a lo largo de este año.

De igual manera, el ministerio de Minería indicó que se extendió el plazo hasta el 7 de marzo para la recepción de antecedentes del proceso simplificado para solicitar un CEOL de yacimientos priorizados, basado en el volumen y las características de la documentación que se requiere. Estos yacimientos corresponden a los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la Región de Tarapacá y parte de la Región de Antofagasta; y sectores de Quillagua Este, Quillagua Sur y María Elena Este, en la Región de Antofagasta.

Chile_Lithium_54653--36125.jpg
A truck carries salt used as part of lithium processing at the Albemarle lithium mine in Chile's Atacama desert, Monday, April 17, 2023. (AP Photo/Rodrigo Abd)

Además, para este mes se publicará la resolución para el inicio de las consultas indígenas en Quillagua Norte, Quillagua Sur y Quillagua Este, las que buscan abordar los acuerdos metodológicos a seguir en cada proceso, en conjunto con las comunidades.

Ante esto, en el ministerio también destacaron que “los proyectos liderados por empresas públicas avanzan”, para recordar que en enero se publicó en el diario oficial la Resolución de cierre de la consulta indígena por la solicitud de CEOL de Enami Litio SpA para el proyecto Altoandinos, en Atacama, el primer proceso de este tipo en ser realizado por el ministerio de Minería.

En esa línea también expusieron que el jueves 30 de enero se ingresó a la Contraloría General, el Decreto Supremo que regula los requisitos y condiciones para otorgar el CEOL a la filial de Enami.

Asimismo añadieron que la consulta indígena por la solicitud de modificación de CEOL en Salar Maricunga, está en etapa de diálogo, la que continuará en marzo.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.