Estudio da cuenta de una baja de los despidos por necesidad de la empresa y las renuncias en los últimos meses
![gente](https://www.latercera.com/resizer/v2/WKO7ILGAN5DUVAWCXGWDGXJWGE.jpg?quality=80&smart=true&auth=579097ca203ab992ee6b49e756c2f93a26028f823fbefe14e28ec384b0dd5837&width=690&height=502)
Según un sondeo de Buk, el vencimiento de plazo fue la primera razón de término de contrato para el trimestre móvil y que aumentó un 9,2 puntos porcentuales. Sin embargo, las dos razones que le siguen, renuncias y necesidades de la empresa, cayeron 2,8 pp. y 1,5 pp respectivamente.
El informe Radar del Mercado Laboral de Buk, empresa del rubro del pago de nómina en Chile, dio a conocer la situación laboral del país para los meses de noviembre, diciembre (2024) y enero de 2025.
Unas de las cifras que indica el documento son las razones de términos de contratos, en cuanto a eso, determinó que la razón más frecuente, con un 38.7%, fue el vencimiento de plazo, que además presenta un incremento de 9,2 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo trimestre del año anterior.
Pese a eso, las dos razones que le siguen evidenciaron caídas. El segundo motivo más frecuente fueron las renuncias que bajó 2,8 pp. de 19,9% a situarse en 17%. Asimismo disminuyó la tercera razón más frecuente que fue necesidades de la empresa, que pasó de 13,6% a 12%, una caída de 1,5 pp.
Ahora bien, al desglosarlo por tamaño de la empresa, se indica que, para las grandes y medianas, la principal razón fue el vencimiento de plazo, con 42% y 28% respectivamente. Mientras que, para las micro y pequeñas empresas, el principal motivo de término de contrato fueron las renuncias con un 34% seguido por necesidades de la empresa con un 19%.
Según el sondeo, la industria manufacturera fue aquella con mayor proporción de despidos en el trimestre y el 31% de los contratos terminados fue por despidos por necesidad de la empresa, que anotó un alza de 2,4 pp. Por el contrario, la agricultura, actividades de alojamiento y de servicios de comidas, y las actividades de servicios administrativos y de apoyo fueron las industrias con menos despidos.
Lesley Warren, head of research de Buk, sostuvo que “si bien aún vemos altas tasas de despidos en ciertas industrias, el mercado laboral ha mostrado leves señales de recuperación en los últimos trimestres. La disminución de éstos en comparación con el año anterior sugiere una mayor estabilidad en el empleo, lo que podría estar relacionado con una mayor cautela por parte de trabajadores y empleadores en un contexto de recuperación progresiva”.
Creación de empleo y rotación laboral
Más allá de los términos de contrato, el documento también evidencia la variación del empleo. “Para este nuevo trimestre el empleo se estancó”, pues la variación fue de 0% en doce meses. “Para este trimestre, los datos dan cuenta de que el empleo femenino fue lo que contribuyó a que las cifras no fueran negativas, ya que aumentó en 0,7% en el período, en contraste con el masculino que se redujo en un 0,5%”.
En cuanto al empleo en las industrias, las que más crecieron fueron la explotación de minas y canteras con un 9,8%, seguido por agricultura con un 3,2% y las actividades financieras con un 2,7%.
Por el contrario, las que más se contrajeron fueron la construcción (-7,0%), otras actividades de servicio (-8,4%) y la manufactura (-1,9%).
“En cuanto al tamaño de las empresas, similar a lo ocurrido durante el trimestre anterior, las medianas y grandes mantienen números positivos en doce meses, mientras que las micro y pequeñas aún enfrentan una disminución en sus niveles de empleo”, enfatiza el informe.
![empleo](https://www.latercera.com/resizer/v2/ABCDGEUI3ZGMLAHW46PPU5QVWM.jpg?quality=80&smart=true&auth=98abd7ef3a8a89ad1de5f1114802334af4a3c2b4eb5db16bd641583982077a9e&width=790&height=526)
Warren afirma que “este periodo muestra un estancamiento en la creación de empleo, lo que sugiere que la recuperación aún es frágil. El crecimiento del empleo femenino ha sido clave para evitar una contracción mayor, pero las caídas en industrias como la construcción muestran que aún persisten desafíos” Añadió que “las empresas más pequeñas siguen enfrentando dificultades, mientras que las medianas y grandes han logrado mantener números positivos”.
La rotación laboral mostró un incremento en el trimestre. Un 18,2% de los trabajadores activos correspondió a nuevas contrataciones, mientras que un 16,8% de los empleados dejó sus organizaciones, independiente del motivo de término de contrato.
En total, el indicador de rotación laboral se situó en un 17,5%, “reflejando una mayor dinámica en los movimientos del mercado laboral”. Las grandes empresas son el segmento que presenta mayor rotación que para este trimestre alcanzaron un peak de 19,9% que “pese a ser propio de la estación, este año superó al del año pasado”. En tanto, las medianas y pequeñas empresas no mostraron cambios relevantes en la rotación.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.