Estudio revela amplio respaldo ciudadano a la venta de gas municipal

El análisis INC Consultores tomó en cuenta 11.129 conversaciones de usuarios de Twitter entre el 15 de noviembre y el 2 de diciembre.
Un estudio de INC Consultores que analizó 11.129 conversaciones de usuarios de Twitter sobre la venta de gas por parte de las municipalidades mostró que el 84% apoya la medida.
El principal argumento para ello es la colusión del sector del gas (44%). La segunda gran razón sería el abuso del empresariado con las continuas alzas de precios de este ítem (40%).
En tanto, el tercer argumento para aprobar esta medida se relaciona a la propiedad de los cilindros (15%). En ese sentido, las conversaciones de los usuarios aluden a que estos serían de su propiedad y no de las empresas de gas licuado.
Por otra parte, sólo un 1% se refiere a la necesidad de establecer un marco legal más fuerte que regule mejor las ganancias del gas. Entre quienes apoyan la medida, hay total acuerdo en que beneficia de manera transversal a los chilenos, por lo que el modelo debería ser replicado por todos los alcaldes del país.
En tanto, un 16% se mostró reticentes a la venta de gas municipal. Un 35% de ellos cree que la medida es una propuesta populista ligada a la política y las elecciones. Luego, un 34% piensa que sería otra fuente más de corrupción para los municipios.
Además, un 18% cree que los municipios no tienen capacidad administrativa ni técnica, de llevar de buena forma la distribución y venta de gas.
Finalmente, un 13% rechaza esta medida porque cree que, ya que existe una institucionalidad responsable para tratar los casos de alza de precios y colusión de este tipo de servicios básicos, por lo que la solución no sería la venta municipal.

Diego Fuentes, director general de INC Consultores, señaló que “vivimos una crisis de reputación institucional de tal magnitud, que se traduce en una falta de legitimidad y confianza; que permite que las empresas sean permanentemente cuestionadas por la ciudadanía, la cual manifiesta su rechazo a todo tipo de abuso, producto de las colusiones y otros casos de malas prácticas, falta de competencia en los mercados, débil control y fiscalización estatal.
“Esto, ha provocado que sean las municipalidades quienes rápidamente hayan ido asumiendo el oportuno liderazgo público; para responder a este escenario, creando iniciativas ‘populares’ a ‘precio justo’ que como muestra el estudio digital cuentan con una gran aprobación”, agregó Fuentes.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.