Pulso

Estudio revela que más de la mitad de los trabajadores chilenos usa la inteligencia artificial en labores diarias

Un estudio realizado por Laborum revela que el 55% de las personas que se encuentran empleadas en Chile utiliza la inteligencia artificial (IA) en sus tareas cotidianas, un aumento de 19 puntos porcentuales respecto a 2024.

Uso de IA en el trabajo aumenta.

Los trabajadores chilenos están usando cada vez más la inteligencia artificial en sus labores diarias. Así se desprende de un estudio de Laborum, el cual determinó que el 55% de las personas que se encuentran empleadas usa esta tecnología, lo que supone un salto de 19 puntos en relación al año pasado

De acuerdo al estudio “IA en el trabajo”, Perú lidera el uso de estas herramientas en el trabajo, alcanzando el 57%. Chile y Argentina comparten el segundo lugar.

Por debajo del promedio de estos países se encuentran Panamá (40%) y Ecuador (39%), que registra el menor porcentaje de adopción en la región.

Uso de IA en el trabajo aumenta.

En el estudio participaron 4.033 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Chile, Argentina, Ecuador, Panamá y Perú.

Reemplazo de empleos

Una preocupación habitual en torno a estas herramientas de IA es que reemplacen trabajadores y terminen con algunos empleos. En Chile, según Laboum, un 39% cree que la inteligencia artificial sustituirá el trabajo humano, cifra que no obstante es una de las más bajas de los países encuestados.

Además, es muy inferior al 49% del estudio del año pasado.

En el desglose por países, la percepción respecto a esta idea es aún más alta en Ecuador (51%), el país que, a su vez, tiene la cifra más baja de adopción de IA en la región.

Uso de IA en el trabajo aumenta.

Luego siguen Panamá (49%), Perú (41%) y Argentina (36%), donde esta creencia es menor.

Ventajas y desafíos

El informe realizado por la plataforma de empleos arroja que la mayor parte de los trabajadores chilenos considera que la IA es útil o muy útil. La tendencia disminuyó solo un punto porcentual en comparación al año anterior, pasando del 97% al 96%.

En relación a estas cifras, el director comercial de Laborum, Diego Tala, explicó que “esto demuestra que la IA no solo está ganando terreno en la práctica, sino que también las personas trabajadoras tienen una percepción positiva respecto a su utilidad”.

La principal ventaja que identifican los trabajadores es el ahorro de tiempo (56%), seguido por agilizar tareas (57%) y facilitar acceso a información (51%).

Uso de IA en el trabajo aumenta.

En cuanto a los desafíos que estas tecnologías presentan, el 55% de los encuestados señala como principal reto no depender completamente de la IA. Mientras que el 44% destaca la importancia de mantener el criterio humano en las tareas.

Luego, y en concordancia con las cifras anteriores, el 53% de los trabajadores señala la dependencia hacia la inteligencia artificial como una de las principales desventajas de su utilización.

En tanto, el segundo lugar en la categoría de desventajas se lo lleva una preocupación habitual: la pérdida de puestos laborales (42%).

Entre quienes manifestaron no utilizar estas tecnologías en el trabajo, el 59% lo hizo porque desconocen cómo utilizarla. Mientras que el 19% señaló que se debe a que les gusta hacer su trabajo sin ayuda inteligencia artificial.

Lee también:

Más sobre:IAMercado laboralLaborum

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE