Ex ministro de Economía de Argentina: “El gobierno tiene una mirada que no es racional, asociada a una concepción fantasiosa de cómo se resuelven los problemas”
Ricardo López Murphy, actual candidato opositor a diputado, plantea que es muy probable que haya un cambio de gobierno en 2023 y llama a que Argentina mire lo que hacen la mayoría de los países, incluyendo a Chile. "El balance de los últimos 40 años ha sido mucho más exitoso en Chile que en Argentina", afirma el economista.
La idea de que Argentina es más rica de lo que realmente es, que puede emitir dinero como solución a sus problemas o que requiere reglas especiales de parte del Fondo Monetario Internacional, FMI, son parte de los malos diagnósticos del gobierno de Alberto Fernández y que explican su más reciente derrota electoral, de acuerdo a Ricardo López Murphy, ex ministro de Economía, de Vivienda y de Defensa durante el gobierno de Fernando de la Rúa y ex candidato a la presidencia en las elecciones de 2003.
En entrevista con PULSO, López Murphy hace un diagnóstico de la situación económica de su país mientras sigue participando activamente en política. En las elecciones del domingo pasado, las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), el economista consiguió el 23,3%, con el partido Republicanos Unidos, que forma parte de la coalición Juntos por el Cambio, donde solo le superó María Eugenia Vidal con el 68,3% de las preferencias. De esta manera, López Murphy podrá estar en la papeleta de los comicios del 14 de noviembre como postulante a a diputado por la provincia de Buenos Aires, donde su alianza le pegó un “cachetazo”, como él mismo lo describe, a la coalición oficialista, Frente de Todos, que obtuvo el 24,66% votos frente a los 48,2% de la oposición.
Desde su punto de vista, el resultado de las primarias es un primer llamado a que Argentina comience a observar con más detención lo que hace el resto del mundo -por ejemplo, en su política monetaria- de manera de enmendar el rumbo y aprovechar su potencial. Según el economista argentino, quien también estudió en la Universidad de Chicago, el gobierno actual no contribuye a ello y, por el contrario, genera políticas que a su juicio son disfuncionales para el crecimiento económico.
¿Cuál es el estado actual de la economía argentina y qué responsabilidad le cabe a la administración de Alberto Fernández?
-Básicamente es una economía que tiene un larguísimo estancamiento, generado por un enorme sobrepeso del sector público, que ha crecido con impuestos, regulación, controles de cambios, los cepos, todo eso ha sido muy disfuncional para el crecimiento económico.
Sobre eso tuvimos la pandemia y una mala respuesta, con una cuarentena de orden medieval, bajos testeos, una vacunación en la que que estamos muy por debajo de los avances de Chile.
El diagnóstico que hizo el gobierno fue muy malo y, por lo tanto, la práctica que tuvieron también fue muy mala. La pandemia nos encontró con un gobierno con muchas dificultades de gestión, que no comprende los problemas que tenemos.
¿Qué errores flagrantes identifica en la gestión de Fernández?
-Prohibir las exportaciones del campo. Es como si ustedes prohibieran las exportaciones de cobre. Es un disparate. El gobierno tiene una mirada que no es racional, asociada a una concepción fantasiosa de cómo se resuelven los problemas. Esa concepción fantasiosa, en circunstancias difíciles, termina en una tragedia.
Ha habido una caída muy grande del nivel de vida. En Argentina no comprenden que la caída del nivel de vida de Venezuela, de Cuba, ha sido dramática. Entonces, utilizan una visión equivocada de lo que ha pasado en experiencias de ese tipo y en consecuencia pagamos un costo enorme de controles de precios, de controles de actividades, se van muchas empresas, se van muchos empresarios. Han creado un clima muy desalentador de la actividad económica y las consecuencias de eso son muy malas.
¿Cómo queda el gobierno para abordar esos problemas tras la derrota electoral en las PASO?
-El golpe era inevitable, porque uno miraba las encuestas de opinión pública sobre los principales dirigentes argentinos y uno sabía que se venía un cachetazo. Lo que no sabíamos, o al menos yo no anticipe, era la magnitud del cachetazo, que fue enorme.
Esto fue por un muy manejo de la pandemia, los problemas que teníamos, todo estuvo mal manejado. Además el modelo, la visión de no entender la economía de mercado, los problemas que tiene todo el mundo para acumular, para invertir, para crear trabajo.
Acá hay que explicar cosas elementales de economía, que si uno emite mucho dinero se queda sin reservas y con una inflación tremenda. Son temas que no se discuten en ninguna parte del mundo, pero acá hubo que discutirlos.
Entonces, el cachetazo fue unánime para todo el gobierno, e incluso muy fuerte en el baluarte de la vicepresidenta (Cristina Fernández). Entonces no hay nadie del gobierno que se haya salvado.
Esto evidencia que hay un problema de diagnóstico. Si aquí veo la situación de Venezuela, la de Cuba, digo que salgamos rápidamente de ahí. Sin embargo, acá hay gente que piensa en esas cosas, entonces produce una sensación de irracionalidad colectiva.
A la luz de los resultados, Alberto Fernández dijo “habremos no habremos hecho bien”. ¿Cree que puedan enmendar el rumbo en la forma que lo plantea?
-No lo sé, porque la realidad es que los problemas que tenemos son bastantes simples. Nosotros tenemos problemas de una enorme inflación, de un desequilibrio fiscal de US$ 40.000 millones, una muy baja tasas de inversión...
Tenemos que hacer cosas distintas de las que ellos hacen. Nosotros exportamos mucho menos que Chile y tenemos dos veces y media la población de Chile. Pero lo único que hacen es poner trabas a las exportaciones, es decir, todo al revés.
¿La administración previa, la de Mauricio Macri, tenía un mejor diagnóstico?
-El gobierno anterior tuvo un diagnóstico errado sobre la gravedad de la crisis que teníamos y en general, trató de enfrentar los problemas lo más que pudo. En eso hay una sobreestimación de cuál es el potencial que nosotros tenemos.
Para recomponer el potencial de Argentina hay que subir la tasa de inversión, hay que subir la formación de capital humano, tenemos que mejorar nuestras estructuras regulatorias, nuestras estructuras impositivas y ser realistas sobre el terrible empobrecimiento que las políticas estatistas, de economía cerrada, han generado.
Hay que ser realistas. Nosotros tenemos que reconocer el problema que tenemos y las oportunidades que tenemos, para hacer las cosas que tenemos que hacer.
El mercado mostró mucho entusiasmo con la posibilidad de un cambio en la Casa Rosada en 2023. ¿Lo comparte?
-Yo creo que va a haber un cambio de gobierno. Es algo inevitable en 2023. Es más, creo que esta gente para llegar a 2023 va a tener que hacer cosas muy serias. Nosotros tenemos un vencimiento muy grande en marzo, que no se puede prorrogar más, del Club de París, del Fondo Monetario Internacional, que lo hemos ido barriendo bajo la alfombra, para lo cual tenemos que generar durante el verano un programa.
¿Qué expectativas tiene en relación a esa renegociación de la deuda?
-Hay que llegar a un acuerdo entre noviembre y marzo. Yo creo que cuanto antes mejor. Ese acuerdo tiene reglas aritméticas para resolverlo, pero hasta ahora el gobierno se niega a reconocer la aritmética, entonces hay un problema ahí.
Vamos a tener que llegar a un acuerdo con el Fondo, que extienda a 10 años los vencimientos y en ese proceso balancear nuestras cuentas fiscales, nuestras cuentas externas, rehacer nuestra institucionalidad monetaria y fiscal, nuestra institucionalidad regulatoria, hacer que la economía tenga incentivos fuertes para crecer, todas cosas que no han estado en la agenda del gobierno.
Lo más inteligente que puede hacer el gobierno es llegar a un acuerdo y espero que llegue. Lo que pasa es que le cuesta mucho dentro de la coalición reconocer la realidad de la aritmética y que les gustaría ser mucho más rico de lo que somos.
La política monetaria sigue generando ruido. ¿Cómo enmendar el rumbo?
-Esto tiene que ver con la idea de que emitiendo dinero uno está con más posibilidades. Nadie sensato haría eso, pero eso es lo que pasa aquí. La solución a eso es fácil, es hacer lo que hace Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, los países europeos, los países asiáticos, los de Oceanía, es decir, lo que hacen los países los normales, hacer cosas homologables con el resto del mundo.
¿Por qué el resto del mundo no tiene los problemas que tenemos nosotros? Porque hacen cosas diferentes.
¿Por qué cree que Argentina no ha decidido homologar ese tipo de políticas?
-Está esa ilusión de que somos mucho más ricos de lo que realmente somos y de que todo el mundo conspira contra nosotros. Eso no es verdad y hay que reconocerlo para actuar como actúa el resto del mundo.
El día en que nuestra ciudadanía vota de manera diferente, como ocurrió la semana pasada, estos problemas se corrigen. Por ejemplo, la idea que tiene la vicepresidenta es que nosotros necesitamos reglas institucionales de los organismos multilaterales diferentes para Argentina que para el resto del mundo. Eso no va a ocurrir, pero mientras perdamos el tiempo con esa idea tenemos problemas.
¿Argentina debiera mirar igualmente modelos como el de Chile pese a sus propios problemas?
-El balance de los últimos 40 años ha sido mucho más exitoso en Chile que en Argentina y eso me parece que es evidente. Ahora, que los chilenos estén satisfechos o no con cómo les fue... Es verdad que puede haber muchas razones de frustración, pero no tengo dudas de que les fue mucho mejor que a nosotros.
En todos los caminos les fue mejor, en nivel de vida, en pobreza, en la distribución del ingreso, en la institucionalidad... Puede ser que las expectativas del ciudadano medio de Chile estén vinculadas a aspiraciones más amplias en relación a lo que la sociedad pudo entregar, es otra cosa.
Pero el asunto va más allá de Chile, olvidémonos de eso y también podemos pensar en el modelo uruguayo y paraguayo, que les ha ido mucho mejor que a nosotros.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.