
El FMI baja la proyección de crecimiento para Chile y el mundo por consecuencia de la guerra comercial
“Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de los vínculos comerciales", explicó el FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó sus nuevas perspectivas de crecimiento para Chile y el mundo, donde las consecuencias de las políticas arancelarias de Estados Unidos empujó las proyecciones a la baja.
“La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política” tendrán “un impacto importante en la actividad económica global”, se lee en el informe del FMI. Precisa que esta vez es una “previsión de referencia”.
El FMI redujo sus perspectivas de crecimiento para el mundo para este 2025 en unos 0,5 puntos porcentuales y 0,3 puntos porcentuales para 2026. Así, el organismo internacional espera que el mundo crezca un 2,8 % este año y un 3 % en 2026.
“Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza”, dijo el FMI en su informe.
Ante este contexto, el FMI también destacó que el nuevo contexto presionado por la política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, genera un impacto en el corto plazo que varía de una país a otro, “dependiendo de las relaciones comerciales, la composición de la industria, las respuestas políticas y las oportunidades de diversificación comercial”.
Desde el FMI también detallaron que las proyecciones “se basan en unos precios del petróleo más altos y solo en las políticas comerciales anunciadas entre el 1 de febrero y el 12 de marzo, a saber, los aranceles sobre Canadá y México, la primera oleada de aranceles sobre China, las respuestas asociadas de Canadá y China, y los aranceles sectoriales sobre el acero y el aluminio”.
“Las rebajas del crecimiento según estas perspectivas son mayores para los países directamente implicados, pero el crecimiento en otras economías también es menor debido a la mayor incertidumbre en relación con la de enero y a los efectos indirectos relacionados con los aranceles”, agregó.
Las proyecciones para Chile
En esa línea, Chile sigue la tendencia y el FMI redujo sus perspectivas de crecimiento para el país. El organismo internacional redujo sus perspectivas de 2,2 % a 2 % para 2025 y de 2,3 % a 2,2 %.
La última mirada del FMI sobre Chile se entregó en el marco de la revisión de la consulta por el Artículo IV con Chile el 3 de febrero de 2025. En aquella oportunidad, el organismo veía como presión, a nivel local, que “el sector de la construcción (está) rezagado y una tasa de desempleo que sigue siendo elevada”. En el plano internacional pesaba “la volatilidad de los precios de las materias primas –ligada a las perspectivas económicas de los principales socios comerciales de Chile y al ritmo de la transición verde mundial– constituye un riesgo externo relevante”.
“La incertidumbre en torno a las políticas monetarias y fiscales en las economías avanzadas podría dar lugar a condiciones financieras restrictivas durante períodos más largos y a mayor volatilidad financiera”, advertía a inicios de este año.
Para América Latina y el Caribe, el FMI predice que el crecimiento económico se modere al 2,0 % en 2025 (-0,5 pp), antes de repuntar al 2,4 % en 2026 (-0,3 pp sobre su previsión anterior), según consignó AFP en una nota.
Mientras que, en relación con Sudamérica, Chile crecería, en 2025, menos que el bloque (2,5 %), Argentina (5,5 %), Paraguay (3,8 %), Uruguay (2,8 %), Perú (2,8 %) y Colombia (2,4 %) y más que Venezuela (-4 %), Bolivia (1,1 %) y Ecuador (1,7%).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE