Francisco Murillo: “Esta reforma consolida el rol de las AFP”

FRANCISCO MURILLO
Francisco Murillo, CEO de Ahorro y Retiro de Sura Asset Management, la colombiana que controla AFP Capital.

El máximo ejecutivo en Chile de Sura, el grupo que controla AFP Capital, analiza aquí la reforma previsional. En lo positivo, destaca el fortalecimiento de la capitalización individual. En lo malo, la licitación de afiliados antiguos y “el rol confuso del IPS”. ¿Podrían llegar a tribunales internacionales? “No está descartado”, responde, aunque antes habrá que ver el impacto de esa licitación. Admite que habrá efectos sobre los resultados de la industria. “La vida de una empresa privada es adaptarse”, sostiene.


Esta semana el Congreso despachó la reforma de pensiones y está a un paso de convertirse en ley. Pero con eso no queda todo resuelto, dado que la puesta en marcha de este nuevo sistema tomará años. “Nosotros pensamos que la implementación es clave. Y estamos 100% disponibles para participar en ese proceso. Es una reforma que tiene muchos aspectos. Entonces, en términos de circulares, regulaciones, en fin, quedan muchas cosas por definir”, comenta Francisco Murillo, CEO de Ahorro y Retiro de Sura Asset Management, la compañía de capitales colombianos que controla AFP Capital.

Murillo está a cargo de los negocios de ahorro y retiro en los cinco países en que opera la empresa en la región, esto es México, Colombia, Perú, Chile y Uruguay. “En tres de esos países, incluido Chile, hemos tenido reformas en los últimos doce meses, más o menos. Ahí también quiero ratificar algo que nosotros siempre decimos, y es que en realidad los sistemas necesitan reformas. El envejecimiento de la población, la informalidad laboral, la caída de los rendimientos de las inversiones, todo eso hace que los sistemas requieran de reformas”, afirma.

Pero antes de dar paso a las preguntas, hace una aclaración: “Nosotros no calificamos las reformas. No decimos: esta reforma es buena o esta reforma es mala. ¿O, cómo se compara una con otra? No, porque los sistemas son muy complejos, partieron desde puntos distintos, entonces vamos mirando las reformas, y vamos diciendo: estas cosas son buenas, estas cosas no son tan buenas, estas cosas son malas”.

Chile lleva una década discutiendo sobre pensiones. ¿Es un avance que se haya aprobado esta reforma o hubiese preferido que no se aprobara nada?

-Lo que pasa es que, y esto nosotros lo hemos dicho muchas veces: el aumento de la cotización a las cuentas individuales, mientras antes, mejor. Entonces, al final, si lo hubiéramos hecho diez años atrás, hay algunos cálculos que dicen que tendríamos US$ 60 mil millones más (en los fondos de pensiones), esto es una cifra incluso un poco mayor que la de los retiros. Al final, empezar con un aumento de la cotización a las cuentas individuales es importante.

¿Cuáles son las cosas que a su juicio son buenas en esta reforma?

-Nos parece que son temas muy importantes el fortalecimiento de la capitalización individual, es decir, el aumento de la tasa de cotización a las cuentas individuales; así como la incorporación del empleador en la cotización directa para la pensión, aunque ya sabemos que está en el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Y además, la ratificación del sistema de capitalización individual administrado por las AFP. Eso a nosotros también nos parece que es un elemento importante.

Otras cosas que son positivas son los fondos generacionales, el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Mirando el sistema mixto, también nos parece que es bueno la compensación entre hombres y mujeres, es un elemento positivo. Creemos que está sobreestimado el costo, porque probablemente es bajo el 0,5%, y por lo tanto el 1% quedó un poco arriba, pero quedándose en lo grueso de la compensación, es importante.

FRANCISCO MURILLO
Francisco Murillo, CEO de Ahorro y Retiro de Sura Asset Management, la colombiana que controla AFP Capital.

¿Y lo malo?

-El tema de la licitación de afiliados antiguos me parece malo. Primero, porque atenta contra la libertad de elegir de las personas. Segundo, pone el foco de la competencia en el costo y no en la rentabilidad, siendo que la rentabilidad es la variable más importante para construir buenas pensiones. Y tercero, los portafolios van a tener que ser más líquidos, y eso hace que haya menos activos alternativos, por lo tanto, el retorno esperado de los fondos, dado que hay licitaciones, va a ser más bajo, y eso significa pensiones más bajas.

El otro elemento que nos parece malo es el rol confuso del Instituto de Previsión Social (IPS). Y el conflicto de interés que hay entre el IPS como entidad regulada por el Estado, donde la Superintendencia de Pensiones sería el regulador en este caso, porque esta facultad de administrar cuentas para terceros, nos parece que quedó como abierta. Ese rol es confuso.

¿Por qué es confuso el rol del IPS?

-Porque si tú defines que tienes que ser una AFP (para entrar a esta industria), y después dices que facultas al IPS para que administre cuentas para terceros, ¿qué quisiste decir con eso? O sea, quisiste dejar una puerta abierta a la división de la industria, pero que la ley la cierra.

¿Podría ser este el primer paso para avanzar en esa dirección?

-No somos políticos, nosotros decimos: ‘mira, la ley dice esto hoy’. ¿Qué puede pasar con una ley en marzo, o en diciembre, o en dos años más? Puede pasar cualquier cosa. Nosotros en realidad nos atenemos a lo que está diciendo la ley hoy día.

¿Quedó bien la forma en que se distribuye el aumento de la cotización y, en particular, lo que se destina al Seguro Social?

-Del 1% de compensación entre hombres y mujeres, ¡qué bien que se haga la compensación! Nuestras estimaciones dicen que eso no vale 1%, vale menos de 0,5%, con lo cual ese otro 0,5% lo va a tener a disposición el FAPP (Fondo Autónomo de Protección Previsional), y seguramente lo va a usar para consolidar su posición como Fondo.

Sobre el 1,5% del SIS: desde nuestro punto de vista el SIS ha funcionado bien y no se entiende que se haya pasado hacia allá. Pero como aún no se han cambiado las normas del SIS, simplemente (sabemos que) el FAPP va a convocar a las compañías de seguro para licitar el SIS en lugar que lo hagan las AFP.

Y el 1,5%: es un préstamo obligado, pero tiene garantía del Estado, tiene una tasa de interés de mercado para los instrumentos estatales y va a ser acreditado en las cuentas individuales de los afiliados, pero también va a ser reflejado en las cuentas del FAPP como una obligación.

Respecto del 4,5% a capitalización individual: bienvenido, es lo que nosotros hemos dicho.

¿Entonces, no ve como algo negativo el préstamo?

-El préstamo es un préstamo forzado, porque cuando uno le presta a alguien, dice: ‘bueno, te presto, estas son las condiciones, este es el plazo para devolverme, entonces uno dice, perfecto’. En eso se parece a un préstamo, pero es forzado, porque nadie le preguntó al afiliado si quería prestarle plata al Estado. Pero también es cierto que las condiciones de devolución de ese préstamo, con garantía del Estado, con tasa de interés fijada, y con una condición del plazo, en eso es un préstamo.

¿Algún tema que haya faltado en la reforma?

-El tema de que no se haya hecho nada en materia de régimen de inversiones. Todos estamos de acuerdo en que las reformas buscan mejorar pensiones. Y ese es un tema que es central. Es un tema técnico, que quizás políticamente no tiene mucho significado, pero desde el punto de vista de mejorar las pensiones es súper importante y hay espacios para mejorar.

El gremio internacional de AFP -FIAP- valoró la reforma de pensiones, mientras que la Asociación de AFP enumeró cinco medidas que a su juicio “debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro”. ¿Con cuál de las dos declaraciones se sintió más representado?

-Con ninguna de las dos: a mí me representa lo que yo estoy comentando, que son estos dos temas donde nosotros pensamos que la reforma es mala, pero también reconociendo los temas positivos.

¿Con este proyecto debería terminar el eslogan No+AFP y la fuerza que ha tenido en el país desde hace algunos años?

-Primero, yo creo que esta reforma consolida el rol de las AFP. Y segundo, creo que el movimiento No+AFP ya desapareció hace un tiempo. No creo que esto sea lo que lo va a hacer desaparecer. Creo que ya desapareció.

¿Eso fue producto de los retiros?

-Creo que los retiros, siendo una mala política, una mala medida, y ahí hay que reconocer una serie de conversos, que votaron a favor de los retiros y se arrepienten de ello, o dicen hoy día que es una mala política... Sí, generó una conciencia de que las platas eran de las personas, que las platas estaban ahí porque las AFP cumplieron un rol impecable en términos de entregar esos recursos oportunamente.

Y ahí me gustaría reforzar otra cosa, y es el el rol de las AFP en materia de informar a los clientes de estas cosas, que no son fáciles y generan inquietud en las personas. Las personas que están afiliadas a las AFP se preguntan: ‘esta reforma, ¿qué significa para mí?’ Y entonces las AFP tienen que cumplir un rol muy importante en términos de tranquilizar, informar, educar, y ese es un rol que a veces no se tiene suficientemente presente.

FRANCISCO MURILLO
Francisco Murillo, CEO de Ahorro y Retiro de Sura Asset Management, la colombiana que controla AFP Capital.

Si bien afirma que esta reforma consolida a las AFP, igualmente el Estado va a empezar a tomar un rol más importante en el sistema.

-Las AFP tiene un mayor rol, porque van a administrar más recursos. El Estado también tiene un mayor rol, porque va a administrar el FAPP. Y ese es un Fondo que va a administrar recursos cuantiosos. El Estado maneja las cuentas y tiene la obligación de licitar la administración de los recursos. Entonces, ahí van a estar los privados también. Por lo tanto, ahí es donde se mueven los roles, pero me parece que los dos están aumentando su rol.

Pero también hace cambios relevantes a la industria, como la licitación del stock de afiliados. ¿De qué manera eso y las otras propuestas van a cambiar el modo en que funcionan hoy las AFP?

-Lo primero que destacaría respecto de la licitación de afiliados antiguos es el hecho de que tiene efectos negativos, a nuestro juicio, sobre los afiliados. Y esos efectos negativos sobre los afiliados son, primero, el ir contra la libertad de elegir. Una persona que no recibe la información de que fue elegida para la licitación, va a terminar en otra AFP, sin haber expresado ningún consentimiento de nada. Y va a terminar en otra AFP que podría tener una rentabilidad inferior a la AFP de la cual está saliendo. Por lo tanto, podría tener una pérdida muy importante sin haber tomado una decisión.

Después, el tema de que el foco esté en el costo, hace que se pierda el foco en la rentabilidad. Un 1% de rentabilidad es entre 15% y 20% de (mayor) pensión; y 0,2% de menos costo es un 3% de pensión. Además, (ese menor costo) no va a la cuenta (individual). Para nosotros esos efectos son los más importantes.

Ahora, ¿cómo vamos a operar respecto de eso? Es un proceso que se está redefiniendo en la AFP. Efectivamente vamos a tener que operar de una manera distinta, pero todavía hay que tener presente que la primera licitación va a ser en tres años más. Entonces, tenemos tiempo para ir entendiendo bien y viendo cómo adaptarse. En la ley quedaron cosas que seguramente va a tener que regular la Superintendencia y que van a condicionar cómo tienen que operar las AFP en ese nuevo entorno.

Imagino que van a tener que cambiar todo el modelo de negocios, porque si no acuden a las licitaciones, en 20 años se quedan sin afiliados.

-Claro, lo que pasa es que esa es la vida de una empresa privada: la vida de una empresa privada es adaptarse. Cambian las normas, cambian las necesidades de los consumidores y las empresas privadas se adaptan. Nosotros a eso no le tenemos ningún temor. O sea, permanentemente estamos adaptándonos. Y efectivamente aquí va a cambiar la manera de cómo uno tiene que fidelizar a sus clientes, cómo uno tiene que tener más comunicación con sus propios clientes. Posiblemente vamos a enfrentar pérdidas de clientes cuando se produzcan las licitaciones. Y a todo eso tenemos que adaptarnos. Pero es lo que hacen las empresas.

¿Adaptarse significa hacer desinversiones, tener una estructura más liviana?

-Yo no diría eso a priori desde este momento, porque todavía estamos mirando qué es lo que significa. Y efectivamente en tres años más vamos a tener el efecto de una primera licitación. Y vamos a ver qué pasa con los afiliados que deciden quedarse en su AFP. Toda esa parte va a ir definiendo cómo uno tiene que adaptarse.

¿Coincide con la visión de la Asociación de Aseguradoras de EE.UU. respecto a que se violan tratados internacionales y que la licitación constituiría una expropiación?

-Primero, yo no voy a comentar lo que hacen otros entes. Y quizás, para ir más al fondo de la pregunta, yo diría que, mirando hacia adelante, nosotros no descartamos ninguna opción. Pero también pensamos que la licitación de afiliados antiguos, porque a eso es a lo que se refieren, va a entrar en vigencia en tres años más, y no sabemos cuáles son los efectos que va a tener. Podemos hacer estimaciones, pero no sabemos realmente cuáles son los efectos que va a tener. Entonces, nosotros no descartamos caminos.

¿No descartan ir a tribunales internacionales, por ejemplo?

-No está descartado, pero en realidad hay que esperar a ver cuáles son los impactos que de verdad tiene la licitación de afiliados antiguos.

Ya sabemos cómo ven esta reforma los controladores de las AFP desde EE.UU. ¿Cómo lo ve el controlador desde Colombia?

-Yo estoy hablando por el controlador de Colombia.

¿Apuestan por seguir en el mercado local como AFP?

-Nosotros siempre hemos apostado en el largo plazo. En eso no tenemos ninguna duda. Después de esta reforma sigue siendo así.

Pero ¿la implementación podría cambiar eso?

-Es que la implementación es bien crítica, es bien clave, pero las cosas estructurales ya están. Todo lo que hemos hablado son las cosas estructurales. Al final, en los detalles puede haber cosas, y por eso para nosotros es muy importante estar disponibles para participar en lo que tenga que ver con el diseño de la implementación. Porque hay mucho que ver. Todo lo que quedó pendiente es muchísimo. Entonces, eso es clave, pero yo creo que lo relevante de la reforma, lo grueso, está definido.

¿Finalmente, qué ganan y qué pierden las AFP con esta reforma?

-El hecho de que la reforma apunte a mejorar las pensiones, tanto en el corto plazo, como en el largo plazo, y específicamente en el largo plazo a través de la capitalización individual, es una ganancia para las AFP, porque en realidad, injustamente a las AFP se les ha responsabilizado de las malas pensiones. Entonces, creo que definitivamente eso es una ganancia. Y creo que la licitación de afiliados antiguos va a tener efectos sobre los resultados de las administradoras, sobre las AFP. Eso es lo que pierden.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.