Futuros del cobre bajan de los US$5 y anticipan mayor volatilidad: la reacción de los mercados a los aranceles de Trump

Tras el anuncio de EEUU, los activos refugio, como el oro, iban al alza; mientras los futuros de Wall Street mostraron claras caídas cuando el presidente estadounidense hizo los anuncios. En el mercado local, los expertos no tienen una única visión respecto de lo que podría ocurrir con el dólar.
No gustó nada en los mercados mundiales los anuncios de Donald Trump, que impuso aranceles mínimos del 10% a todas las importaciones de productos a ese país, con un castigo mayor para aquellas economías con las que tiene mayor déficit comercial. En el caso de Chile, el arancel es del 10%. Si la volatilidad ya había venido aumentando en las últimas jornadas, los expertos anticipan que eso podría continuar en el corto plazo.
Tras conocerse la información este miércoles, a las 19.30 horas los futuros del cobre disminuían 2,6%, cayendo por debajo de los US$5 por libra, y posicionándose más bien en US$4,8952. Esto, pese a que, al menos hasta ahora, no se ha impuesto un arancel específico sobre el metal rojo. Eso sí, China fue la nación que recibió la imposición de aranceles más alta, del 34%, que se suma al 20% que ya tenía, totalizando 54%.
El índice de acciones globales MSCI cerró con un alza de 0,49%, pero los futuros de Wall Street mostraron claras caídas cuando Trump hizo los anuncios y se mantuvieron en ese terreno una vez concluida la conferencia. Al cierre de esta edición, el S&P bajaba un 1,81%, pérdidas que se ampliaban al 2,12% en el mercado Nasdaq, de acciones tecnológicas. El promedio de industriales Dow Jones por su parte experimentaba una baja más moderada de 0,72%.
El activo refugio por excelencia, el oro, subía más de 1,39% a zona de máximos históricos y la onza llegaba hasta los US$ 3.189.
El economista de Euroamerica, Luis Felipe Alarcón, estima que a partir de este anuncio, en el mercado habrá “volatilidad exacerbada, debiésemos ver flight to quality, que es lo que estamos viendo ahora, o sea activos refugio subiendo de precio. Las monedas emergentes como el peso chileno, debiesen depreciarse, más aún con la caída que está mostrando el precio futuro del cobre (-2,42%). Las tasas norteamericanas caen fuerte, puede que algo de eso se transmita a las locales”. En otras palabras, Alarcón apunta a que el dólar va a subir respecto al peso chileno y las monedas de los principales países afectados.
Pero no hay una única visión sobre el tipo de cambio. Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam, cree que “en el contexto local, observamos que a Chile se le aplicará un arancel del 10%, correspondiente al escenario base. Si bien esta medida podría generar una mayor volatilidad en el tipo de cambio, se mantiene dentro de un marco moderado. En este sentido, no se anticipa un impacto significativo sobre las perspectivas económicas del país en el corto plazo”.
Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, afirma que “es probable que el mercado perciba una mayor probabilidad de un efecto negativo en la economía de EEUU, con presión a la baja en las tasas largas de EEUU. Eso es coherente con un escenario de una mayor probabilidad de recesión en EEUU, es probable que el dólar global vaya perdiendo algo más de fuerza, pero tenemos que estar atentos a una eventual reversión del precio del cobre”.
Antes de conocerse el anuncio de Trump, Bank of America había anticipado algunos escenarios para el dólar global y planteó que, si las tarifas arancelarias eran altas, la divisa podría fortalecerse si las acciones globales caen más que las estadounidenses. “Por otro lado, si las preocupaciones sobre la economía de EEUU dominan o las tarifas son bajas, las acciones globales podrían superar a las de EEUU y el dólar podría debilitarse”, afirmó.
Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, asegura que “para Chile, aranceles del 10% no serían significativos. Sin embargo, lo difícil de cuantificar es el efecto sobre uno de los principales socios comerciales como lo es China, donde aranceles del 34% podrían tener un efecto importante, pero que podría ser compensado a través de una depreciación de su moneda. Asimismo, es importante ver si habrá alguna reacción por parte de estos países o no, lo que podría derivar en una guerra comercial. Con todo, veo bajando el IPSA un 1% a 1,5% este jueves, producto de los aranceles”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.