La electromovilidad es una de las prioridades que se ha tomado la agenda de Chile y de muchos países. A nivel local, la meta es alcanzar un transporte público 100% eléctrico el año 2040, según señala la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, quien asegura que será un plan que se extenderá de manera gradual en todo el país.
En el marco de la celebración del Día Mundial y Nacional sin Auto, que se conmemora la próxima semana, la secretaria de Estado destaca por qué Chile tiene ventajas para apurar la conversión a la electricidad, con el litio y el hidrógeno verde como factores clave para ser el primer país de la región en alcanzar esta ambiciosa meta.
- Vamos a celebrar el Día Mundial y Nacional sin Auto, justo en momentos en que conocemos los devastadores efectos del cambio climático. ¿Qué medidas se están tomando para avanzar hacia una movilidad más sustentable?
-La meta está puesta para que el año 2040 todo el transporte público sea eléctrico, y en esa dirección avanzamos. Ya tenemos del orden de 800 circulando y en la nueva licitación debería aumentar ese número. Al mismo tiempo estamos implementando corredores de buses eléctricos en Arica, Copiapó, Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt. Las bases de los concursos están en Contraloría, o ya en ejecución.
- En 2018 se integraron los primeros buses eléctricos al transporte público y en la actualidad hay en total 776. ¿Cuánto han aportado a la descontaminación?
-Tienen una contribución muy significativa en términos de reducción de C02, pero no son solo emisiones contaminantes, sino que también de ruidos. Ha sido menos explícitamente comentado, pero el ruido en el eje Alameda ha bajado significativamente con los buses eléctricos. Lo mismo pasa también en los alrededores de los terminales eléctricos, donde no hay emisiones ni ruidos, como tampoco una variedad de desechos de la mantención propia de los buses a diésel.
- ¿Cómo va el plan de ciclovías para la RM? ¿Cuántos kilómetros tenemos actualmente y cuántos se proyecta construir?
-Hemos tenido bastante aumento. En los últimos tres años se han desarrollado más o menos 500 kilómetros de distintas categorías. Transferimos recursos a las municipalidades para que pudieran ejecutar las ciclovías temporales por la pandemia, y también hay proyectos más estructurales, según los nuevos estándares de calidad que son de infraestructura más definitiva. Publicamos además guías, por ejemplo, la del último reglamento que establece las condiciones, además de diseño de las ciclovías. En total hay más de 1.500 km de ciclovías en el país.
- El desarrollo y explotación del litio en nuestro país, ¿qué ventajas nos podría dar en este plan por transformar el transporte público en uno más sustentable, al tener este recurso que es clave para la electromovilidad?
-No está en mi ámbito, pero pienso que si tenemos esa ventaja puede ser una contribución. Lo que no tenemos es la industria que lo procese, que es un poco lo que pasa con el cobre, por lo que dependemos de otros que lo transformen en bienes útiles para la producción. Tal vez lo que hay que hacer es que esa explotación en el tiempo también vaya acompañada de desarrollos locales. Nosotros estamos trabajando con profesores universitarios que están haciendo experimentos, por ejemplo, con hidrógeno, así que yo creo que hay una oportunidad muy importante de investigación y desarrollo local, que podría ayudar a sacarle mucho más partido a la disponibilidad de los recursos naturales.
- La Comisión Europea anunció que el 2035 dejarán de vender vehículos privados que utilicen gasolina y diésel. ¿Cuándo cree que Chile tomará esa medida?
-Como nuestro país no tiene una industria automotriz, tenemos bastante libertad para tomar la decisión del cambio de energía, que es una de las ventajas, yo creo, de ir un poco más atrás. Nosotros pudimos hacer este cambio de la cantidad de buses eléctricos muy rápidamente porque no estamos atados a reconvertir una industria local, como ha pasado en Europa. Creo que en la medida que veamos a qué ritmo avanza, con las medidas que estamos tomando, vamos a evaluar si tomamos otras medidas que hagan acelerar más el proceso.
- Es verdad, ha crecido la disponibilidad de vehículos eléctricos, sin embargo, siguen estando a precios altos para la mayoría de las familias.
-Los precios van a depender de cómo avance la eficiencia de las baterías, que son un componente importante y vemos cómo cada año, literalmente, hay una reducción muy significativa del precio y también un aumento de la eficiencia de ellas. Pero desde el punto de vista de política pública, nosotros preferimos promover el transporte público por sobre los vehículos privados, porque el auto eléctrico o bencinero sigue siendo un auto en la calle.
- El exministro de Energía Andrés Rebolledo cree que más que estrategias o normativas es necesario tener una ley de fomento a la electromovilidad. ¿Está de acuerdo?
-No lo he visto en detalle. Creo que hay un ambiente que favorece el desarrollo de la electromovilidad, y tal vez si se combina con nuestros esquemas, por ejemplo, de incentivos, puede tener lugar a una ley. Pero no es algo que por lo menos nosotros hayamos mirado con más detalle y posiblemente esté más radicado en el Ministerio de Energía que aquí.
- Se desarrolló la primera molécula de hidrógeno verde para generar electromovilidad en el país. ¿Qué relevancia tiene este hito y qué proyecciones hace respecto a este sistema?
-Lo que hemos visto es un tremendo compromiso del gobierno con el hidrógeno verde, mirando en que Chile sea un país libre en producirlo. Creo que las dificultades mayores tienen que ver con el transporte del hidrógeno más que con su generación, así es que creo que hay una voluntad política clara de avanzar en esto tal como ha ido rápidamente penetrando la electromovilidad.