Ya es un hecho. A partir del próximo mes, los usuarios de la red eléctrica verán un incremento de 10,5% en sus cuentas de luz. Esto, luego que ayer se publicara en el Diario Oficial el decreto que confirma el aumento en las tarifas, a lo que se deberá sumar un cobro retroactivo desde enero hasta mayo, que podría incluso duplicar ese incremento por algunos meses.
El cálculo tarifario incorpora diversos factores, como la entrada en vigencia de contratos de suministro entre generadoras y distribuidoras, la inflación y la variación del dólar.
De hecho, este factor jugó un rol clave, pues el gobierno modificó este parámetro para evitar que el alza fuera todavía mayor.
Históricamente el cálculo que la Comisión Nacional de Energía (CNE) había utilizado en el decreto del precio nudo promedio -que es el que determina las alzas y bajas de las cuentas de luz cada seis meses-, era el dólar observado del mes anterior, que en este periodo correspondía al de septiembre de 2018 y que fue de $680,91 pesos. Sin embargo, de haberse utilizado dicho valor, el aumento de las cuentas de luz habría sido mayor al informado en los últimos días. Esta vez, y por primera vez, el Ejecutivo optó por utilizar el promedio del valor diario del dólar de los seis meses anteriores, es decir, de abril a septiembre de 2018 que tuvo un promedio de $640,82; es decir, $40,09 menor que si se consideraba solo el de septiembre. Fuentes cercanas de la industria aseguraron que de no haberse modificado el cálculo, las cuentas de luz tendrían un alza mayor al 20%.
El secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, defendió este cambio en el parámetro de cálculo. "Siendo una atribución del regulador, se decidió perfeccionar la forma de cálculo y será el que se utilizará en adelante", explicó.
"Esta manera de indexar al valor del dólar es más representativa y, por ende, técnicamente correcta, ya que toma el promedio del dólar de los últimos seis meses. El sistema anterior comparaba el último mes respecto del primero, lo que introduce mayor volatilidad al cálculo", dijo Venegas a PULSO.
El procedimiento
En ocubre, la CNE dictó un informe preliminar en el cual establece que para los efectos del cálculo del precio nudo promedio se utilizó como tipo de cambio el dólar observado promedio del mes de septiembre de 2018. Sin embargo, luego de percatarse de los efectos en el alza derivados de la utilización de dicho valor del dólar, en el mes de noviembre de 2018 se dictó una resolución exenta mediante la cual modificó y reemplazó el tipo de cambio utilizado, ya no por el del mes anterior sino que el promedio de los meses de abril a septiembre de 2018.
Venegas aseguró que esto es parte de las atribuciones que tiene la CNE. "La metodología utilizada y que luego se plasmó en el decreto 20T no fue objeto de ningún reparo de juridicidad, siendo tomado razón por la Contraloría. Esto responde a la solidez técnica de este perfeccionamiento", aseguró.
El presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras, Claudio Seebach, dijo que el cambio de metodología no tiene efectos "positivos ni adversos" para las empresas, pero que sin perjuicio de esto, "durante los próximos seis meses se verá una afectación transitoria en los flujos de caja".