Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), asegura que en lo que va de la temporada se están cumpliendo las expectativas que tenían como industria para la cantidad de visitantes extranjeros en el país y sostiene que los incendios forestales no han afectado a Chile como destino.
“Con lo que llevamos del verano se han ido cumpliendo nuestras proyecciones. Hemos calculado que este verano íbamos a recibir aproximadamente dos millones de visitantes extranjeros, de los cuales prácticamente un millón son argentinos. Estas cifras se han ido dando. Esto implica un incremento importante en materia de turismo”, afirma Zalaquett en entrevista con Radio Pauta.
Las proyecciones que realiza la Fedetur se calculan entre diciembre y marzo, por lo que los 2 millones deberían cumplirse antes del cierre de la temporada. Hasta el momento, Zalaquett asegura que “ya han llegado más de 500 mil”.
Por otro lado, ante los incendios forestales en la Región de La Araucanía, una zona que recibe muchos turistas durante el periodo de verano, la presidenta Ejecutiva de Fedetur señala que “no ha afectado a Chile como destino, pero sí hemos visto con preocupación la falta de coordinación que se ha tenido entre la industria y la Conaf (Corporación Nacional Forestal)”, y explica que “la Conaf toma medidas preventivas, entendemos por materia de seguridad, pero sin dar aviso”.
Entre las medidas que toma Conaf para prevenir los incendios forestales se encuentra el cierre de parques nacionales, medida con la que desde Fedetur no están del todo de acuerdo. “Nosotros tenemos la convicción, y esto nos lo muestra la evidencia comparada, que el cierre de los parques nacionales como medida preventiva no es necesariamente la mejor acción”, afirma Zalaquett, “quizá hay que educar mejor a nuestros turistas. Hacer una inducción mayor a nuestros turistas”, agrega.
Uno de los desafíos que tenía Fedetur durante el año pasado era diversificar la proveniencia de los turistas. “Históricamente argentina ha representado el 40% de los turistas extranjeros que llegan a nuestro país y desde hace unos años se vienen trabajando otros mercados y sobre todo muy fuertemente el mercado brasilero”, explica Zalaquett, “el turista brasilero gasta 2,5 veces más que un argentino diariamente, lo cual es mucho más atractivo y nos ayuda a reducir esa dependencia”.
Fuera de la región, Zalaquett destaca que “indudablemente, el mercado europeo y norteamericano son los mercados más atractivos. Estados Unidos se ha ido recuperando, sobre todo en los destinos tradicionales, como son La Patagonia, San Pedro y Rapa Nui”, no obstante, la representante del gremio advierte que “el mercado norteamericano lo hemos recuperado como país, pero donde hemos perdido presencia es en la región Metropolitana (...) Eso lo vemos con preocupación y creemos que eso responde un poco a los niveles de inseguridad que se han visibilizado en el exterior”.
“El tema de la seguridad está comenzando a afectarnos porque indudablemente es una variable determinante al momento de definir tu próximo destino”, sostiene la presidenta Ejecutiva de Fedetur.
Para hacer frente a este desafío, una propuesta que se ha conversado con las autoridades es implementar una policía turística, aunque asegura que “no es una nueva dotación de policías, sino que es a los mismos policías en los destinos turísticos se los capacita y se les entrega herramientas, precisamente para prevenir a los turistas para que no se vean afectados por situaciones.”
Por otra parte, Zalaquett sostiene que “el mercado europeo es el reto que tenemos para este año 2025 que es un mercado que todavía no hemos recuperado los niveles prepandemia”, y complementa que “tenemos un serio problema en Chile que es el bajo presupuesto para la promoción internacional y el mercado Europeo es un mercado tremendamente competitivo, por lo tanto, ahí tú necesitas un presupuesto relevante para la promoción”.