Pulso

Guerra comercial: CAP ve amenazados sus envíos a China, pero una “oportunidad gigantesca” en proyecto de tierras raras

Juan Enrique Rassmus, presidente del grupo minero, calificó el proyecto que impulsan junto a Aclara en Penco, Región del Biobío, como “una buena noticia dentro de todas las crisis” que afectan al mundo, ya que podría duplicar la producción de tierras raras pesadas fuera de China. El plan de inversiones del grupo CAP para 2025 apunta a destinar cerca de US$275 millones, concentrado mayoritariamente en la minería, principalmente para poner de nuevo en marcha la Mina Los Colorados, cuya fase 5 se encuentra paralizada desde octubre.

A medida que el mundo y las economías intentan adaptarse a los sinuosos anuncios de aranceles en Estados Unidos, las empresas afinan sus estrategias y proyectos para hacer frente a la nueva realidad del comercio internacional. En esa línea, el grupo CAP sostuvo este miércoles su junta de accionistas, con un marcado contraste entre sus operaciones actuales y las futuras, especialmente por la asociación que la firma tiene con Aclara, donde ya cuenta desde febrero con el 10,2% de participación de la minera especializada en proyectos de tierras raras, lo que le permitió elevar a un 28,1% su participación en el proyecto Módulo Penco.

Así, por una parte, el gerente general del grupo CAP, Nicolás Burr, admitió que “un porcentaje importante de lo que importamos va a China”, país donde, dijo, “podríamos vernos afectados en cuanto a la demanda de nuestro producto y a una caída adicional del crecimiento de la construcción en China”.

Y es que los números grafican la dependencia con el gigante asiático. Compañía Minera del Pacífico (CMP), firma que exporta mineral de hierro y una de las dos líneas de negocios del grupo que aportó con utilidades en 2024 (US$70 millones en ganancias después de impuestos, un 83% menos que el año previo), vendió un 76% de su producción en China, cifra que incluso en 2023 llegó al 79%.

“Hay un porcentaje importante de la producción que mandamos a Asia. Hemos estado tratando de diversificar eso, pero es un porcentaje muy alto. La producción de acero en el mundo está concentrada en China en más de un 55%, por lo tanto, es una proporción de ese orden o mayor”, señaló Burr, ante consultas de la proporción del negocio expuesta a China.

Y aunque enfatizó que la exposición directa de CMP a EE.UU. es “muy baja”, sí admitió que el enfrentamiento arancelario obliga a que la firma avance en una estrategia de reducción de costos, “lo estamos haciendo firme en todas las compañías, especialmente en la minería”.

En ello, será fundamental sortear la caída en el precio del mineral de hierro, que según Burr ha descendido 7% desde que se anunciaron los nuevos los aranceles. Y si bien dijo que “no ha caído tanto como las bolsas, sí ha caído y hay que ser muy cautos en nuestra estructura de costos y ser más eficientes”.

El plan de inversiones del grupo CAP para 2025 apunta a destinar cerca de US$275 millones, concentrado mayoritariamente en la minería, principalmente para poner de nuevo en marcha la Mina Los Colorados, cuya fase 5 se encuentra paralizada desde octubre.

Proyectos en Penco y Brasil

Si la operación minera ofrece un panorama incierto, el contrapunto para CAP proviene de su asociación con la canadiense Aclara. Allí, la firma adquirió en marzo de 2024 el 20% de la propiedad del proyecto Módulo Penco, proyecto de la firma que supone el primer yacimiento en Chile para la extracción y producción de tierras raras. Pero su participación en la firma además les da participación indirecta en Carina, proyecto que Aclara desarrolla en Brasil.

Tanto Juan Enrique Rassmus, presidente del grupo CAP, como Burr, fueron enfáticos a la hora de destacar las oportunidades que ofrece dicha iniciativa, ante sus potenciales tanto en tierras raras livianas y pesadas; en particular, neodimio y prasodimio, y disprosio y terbio respectivamente, cuyos usos abarcan industrias como la energía, dispositivos electrónicos y chips de procesamientos de datos.

“Nosotros tenemos la suerte de que las tierras pesadas, que son las más escasas y las más caras, están (en Penco) en una relación 1 a 3, y en Carina, 1 a 6”, dijo Burr. Según explicaron, el proyecto ubicado en la Región del Biobío va a permitir hacer frente a la hegemonía de China en la producción de dichos minerales.

“Aclara va a tener capacidad para aumentar, prácticamente duplicar, la capacidad de tierras raras pesadas fuera de China. O sea, ese es el potencial que hay entre Chile y Brasil”, señaló a su turno Rassmus.

En esa línea, el presidente de CAP lanzó un mensaje de esperanza por el potencial de desarrollo que ofrece dicha línea de negocios, en un contexto global donde la demanda por dichos compuestos ha tomado nuevos ribetes por la guerra comercial.

“Toda esta crisis, a través de Aclara y Penco nos presenta una oportunidad gigantesca”, aseguró Rassmus, destacando el breve tiempo que le ha tomado a CAP aliarse con la firma canadiense. “En febrero cerramos el deal, estamos a principios de abril y esto ya está explotando. Es una buena noticia dentro de todas las crisis que tenemos por todos lados”, subrayó.

Nueva imagen corporativa

La apuesta de CAP por las tierras raras incluso llevó al grupo a estrenar este miércoles una nueva imagen corporativa. En su nuevo logo, formado por un solo trazo, se agregaron tonalidades de colores relacionados a minerales y tierras raras. “El color representa esa innovación y la integración entre las compañías, y las arcillas que tenemos nosotros en Penco son muy parecidas a este color”, comentó Nicolás Burr.

Más sobre:MineríaNegociosCAPTierras RarasAclara

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE