Guerra comercial: gobierno inicia reuniones con autoridades de EE.UU. la próxima semana y Hacienda formará mesa con expertos
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de la Cancillería, Claudia Sanhueza, informó que se reuniría la próxima semana con el jefe de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés), el día miércoles. Por su parte, el titular de Hacienda, Mario Marcel dio a entender que el proyecto de impuesto a la renta quedaba en pausa: “En estas condiciones tenemos que preocuparnos de concentrar el capital político, el esfuerzo legislativo, en temas que podamos legislar con mayor rapidez".

Los vaivenes de la guerra comercial siguen generando estragos en los mercados y también en los distintos países del mundo. La primera reacción que tuvo el gobierno de Chile al conocer que el presidente Donald Trump pondría en pausa por 90 días los aranceles recíprocos a aquellos países que no han adoptado represalias contra Washington y que además esas tarifas bajaban todas a 10%, fue de valoración, ya que se entendió que no habría por ese periodo la aplicación de dichas tarifas.
Sin embargo, eso no era así según las propias aclaraciones que hizo la Casa Blanca ya el miércoles por la tarde, y este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a refrendarlo temprano en la mañana. “Lo que entendemos de lo que se ha conocido, hasta el momento, y lo que hemos logrado indagar a través de nuestros contactos en la administración Federal, de la embajada, es que, para Chile, así como para los demás países, se continuaría aplicando este arancel de 10%”, dijo Marcel desde La Moneda.
“Esta información todavía no tiene el grado de precisión de una orden ejecutiva. Por lo tanto, es algo que tenemos que esperar a conocer en el día de hoy. Parece increíble decirlo, pero decisiones tan importantes, hay que hacer interpretaciones de un tuit y de unas declaraciones de la vocería de la Casa Blanca, para poder precisar el detalle de las medidas que se anuncian”, declaró el jefe de Hacienda. A media mañana la información se ratificó mediante la mencionada orden ejecutiva.
En la misma conferencia, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de la Cancillería, Claudia Sanhueza, informó que se reuniría la próxima semana con el jefe de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés), el día miércoles. “Vamos a ir a conocer a las nuevas autoridades norteamericanas para empezar una conversación positiva con ellos sobre la relación comercial con EE.UU. en el marco del TLC, que nos permitirá prepararnos también para la próxima reunión que tenemos con la comisión administradora del TLC en junio próximo”, sostuvo.
De acuerdo a fuentes conocedoras de este viaje a EE.UU., Sanhueza lidera una comitiva de gobierno que incluirá también a otros funcionarios. La idea, según fuentes del Ejecutivo, es abrir el “espacio de diálogo” con el país norteamericano y preparar el terreno para la cita de junio donde se tratará formalmente el tema de los aranceles con Chile, aunque se asume que desde ya, en este encuentro de la semana que viene, esa materia estará sobre la mesa.
Con ello, el gobierno da un paso más activo en medio del actual escenario de incertidumbre y busca generar confianza y “un buen ambiente” para dicha reunión de junio, que es con la Comisión Administradora del TLC con EE.UU..
El ministro Marcel detalló, además, que en las próximas semanas asistirá a las Reuniones de Primavera del Banco Mundial -entre el 24 y 27 de abril- en Washington, EE.UU., donde se reunirá con autoridades locales y del Tesoro de dicho país, para trabajar desde distintos ángulos esta coyuntura. “Nuestro marco de conversación con EE.UU. es y va a seguir siendo el TLC. Nosotros tenemos a través del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., que recordemos lleva 21 años de vigencia, un marco institucional y un punto de referencia muy claro respecto de la aplicación o la desgravación arancelaria entre ambos países y, por lo tanto, nuestro objetivo es que el TLC se aplique plenamente de la misma manera que el Tratado entre EE.UU., México y Canadá se respetó”, indicó.
El secretario de Estado explicó también las líneas de acción que está llevando adelante el Ejecutivo. Entre ellas destaca el hecho de que se busca desarrollar un diálogo con el gobierno de EE.UU. en el marco del TLC con ese país, tendiente a restablecer la desgravación arancelaria contenida en ese Tratado desde hace 20 años. Lo segundo es “reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos, mediante un apoyo directo en la relación con los mercados de destino y los riesgos económicos y de política en los embarques al exterior. Todo ello, adecuado a la realidad de los diversos productos de exportación”. Adicionalmente mencionó que el gobierno profundizará las acciones para diversificar las exportaciones chilenas, fortaleciendo la promoción y ampliando los acuerdos comerciales, incluyendo la materialización de los cuatro TLC en gestación. Estos son con India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo. Asimismo, dijo, impulsará los vínculos con países con intereses similares a los de Chile, ampliando la coordinación e intercambio de buenas prácticas en la promoción del comercio internacional, libre, justo y basado en reglas.
Comité de monitoreo
El miércoles por la noche el Presidente Gabriel Boric, llamó a trabajar de manera unida para hacer frente a la guerra comercial, señalando que “se requiere tomar políticas de Estado, no solo de gobierno, no pensando en los 11 meses que nos quedan a nosotros, sino en el Chile de largo plazo como son las inversiones de la minería”.
En esa misma línea avanzó este jueves el titular de las finanzas públicas, quien se reunión con los exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central desde 1990 a la fecha. Así, hasta el edificio de Hacienda llegaron a la cita los extitulares de Hacienda Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Felipe Larraín, Alberto Arenas e Ignacio Briones. En tanto, los extimoneles del Banco Central fueron Andrés Bianchi, Roberto Zahler, Carlos Massad, Vittorio Corbo, José De Gregorio y Rodrigo Vergara, además de la actual presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa.
Al término de este encuentro, Marcel anunció la conformación de un grupo de trabajo compuesto por diversos economistas para diseñar estrategias de respuesta: “No es fácil anticipar escenarios cuando hay decisiones que son tan fluidas y a veces tan contradictorias entre sí. Pero justamente por esa razón, y también en términos de poder articular mejores respuestas de política económica y de estrategia para nuestro país, es que también hemos concordado que a partir de lo que ha sido la experiencia de esta reunión, formemos un grupo diverso de economistas, de especialistas con experiencia en estos temas, para que nos vayan acompañando en todo este proceso de seguimiento y de consolidación de una estrategia de país para salir de esta coyuntura difícil, con la creatividad, con la decisión que muchas veces nos ha caracterizado frente a coyunturas económicas difíciles”.
Si bien todavía no está definido quiénes conformarán dicho grupo de trabajo, la idea de esta instancia es “apoyar una visión más estratégica del país frente a esta coyuntura. No es para definir medidas específicas ni para participar en la negociación, eso les corresponde a las instituciones públicas responsables, particularmente a la Cancillería y también al Ministerio de Hacienda en la parte que le compete”, aclaró.
Sobre la reunión, el ministro dijo que se tuvo un intercambio muy amplio respecto de las visiones que cada uno tiene sobre el escenario que hoy se enfrenta, “y ha habido bastante coincidencia en cuanto a que lo que enfrentamos es un escenario complejo, originado en una decisión política inédita en la historia contemporánea y que, independientemente de las reversiones de algunas medidas, probablemente va a perdurar en el tiempo”.
Por su parte, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, sostuvo que la reunión “fue muy valiosa” y valoró el aporte de los economistas presentes, “ya que hay mucha incertidumbre en esta coyuntura”, planteó.
Uno de los presentes en esas reuniones fue José De Gregorio, quien señaló que “desde el punto de vista financiero, nuestra economía es sólida. Hay ciertas tensiones y movimientos que nos pasan en el mundo, pero también son todos movimientos que tienden a reducir la demanda mundial y que, obviamente, en el diseño de las políticas tanto monetarias como fiscales, irán a tomar en cuenta las autoridades”. Asimismo, aseveró que, “desde el punto de vista importante para nuestra economía, este es un shock deflacionario, porque tenemos hoy nosotros caída en el precio de los commodities, la depreciación del dólar en el mundo también está poniendo presión a los precios hacia la baja”.
Reforma tributaria en pausa
Si bien era algo que el propio ministro ya había anticipado, luego de la negativa de Chile Vamos de apoyar alza de impuestos para equilibrar los ingresos fiscales que dejaría la reducción del impuesto que pagan las empresas, y decir que iba a decidir junto con el Presidente Boric el futuro de esta reforma, ahora fue un paso más allá y añadió que “en estas condiciones tenemos que preocuparnos de concentrar el capital político, el esfuerzo legislativo, en temas que podamos legislar con mayor rapidez. Es algo que todavía tenemos que evaluar con el Presidente, pero es una materia de decisión por estos días”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.