Pulso

Guerra comercial: Las cifras globales de intercambios de bienes y servicios que presentó el gerente general de Vapores

Óscar Hasbún realizó una detallada presentación sobre el peso de Estados Unidos y China en el comercio internacional. Uno que cifró en un volumen de negocios de US$33 trillones, donde el 73% es de bienes y donde el gigante asiático es “el líder absoluto”. “Aquí no es fácil para Estados Unidos dar esta batalla comercial”, dijo el gerente general de la naviera.

“Este es un año lleno de fuentes de incertidumbre. La primera y más importante hoy, es una nueva, que es la guerra comercial y las disrupciones arancelarias”. Con esta frase, el gerente general de la Compañía Sudamericana de Vapores, Óscar Hasbún, inició un detallado análisis sobre las perspectivas que ofrece el contexto internacional. En una exposición que se prolongó por cerca de 40 minutos, el ingeniero comercial que lidera la naviera desde el 2011, ofreció proyecciones para el negocio. En particular para Vapores.

La naviera -que obtuvo utilidades por US$388 millones en 2024- mira con atención el contexto global. Hapag-Lloyd, donde la firma tiene el 30% de la propiedad registró un Ebitda por US$5.029 millones y para este 2025 estima un rango de entre US$2.500 millones y US$4.000 millones, además de un “claro aumento” en el volumen transportado, que alcanzó los 12,5 millones de TEU en 2024.

Eso sí, también advirtió que todas las previsiones son previas al incierto escenario global que se abrió desde los anuncios arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump.

Hasbún remarcó que “este es un tema que está generando muchas distorsiones, mucha volatilidad, mucha dificultad para poder estimar la carga que va a llegar” en el negocio naviero. “La discusión de impuestos está ocurriendo ahora. Entonces, lo que está haciendo la gente es retener la carga hasta ver un poco más de flexibilidad”, señaló, en medio de la paralización por 90 días que mantuvo los aranceles base de 10% en Estados Unidos.

“Hay un crecimiento de esos volúmenes de carga súper significativo, porque los importadores están acumulando stock”, detalló, y aseguró que al tener “mercados cayendo, otros subiendo, eso genera muchos problemas operacionales, muchos problemas de falta de contenedores, porque son disrupciones poco habituales en el comercio”.

Otras incertidumbres apuntan a aspectos geopolíticos, como la situación en el Canal de Suez, los conflictos bélicos en Medio Oriente y Ucrania, y amenazas regulatorias como impuestos adicionales para empresas que tengan flotas de barcos chinos.

Las cifras del comercio global

Hasbún detalló que el comercio global actualmente representa el 30% del PIB global, y tiene un volumen de negocios de US$33 trillones, donde Chile tiene un PIB de US$350 billones.

Luego, fue especificando las participaciones de las potencias. “De ese comercio global, el 73% es comercio de bienes, donde el líder absoluto es China. China es el 15% del comercio de bienes del mundo. Y el 27% es servicios, donde el líder absoluto es Estados Unidos, que es el 20% del comercio de servicios del mundo”, indicó, y agregó que en 20 años, el comercio pasó desde los US$3 trillones a U$33 trillones.

“Aquí ha habido una fuente de generación de riqueza en el mundo extraordinario y ha generado mucha riqueza en países más pobres, que se han beneficiado del comercio global”, reflexionó.

En términos concretos, graficó las diferencias del comercio global que caracteriza a cada potencia. Así, en el comercio de bienes mientras China es el mayor exportador con $3,4 trillones (15%), EE.UU es el mayor importador, con US$3 trillones, el 13%.

“Por eso creemos nosotros que aquí no es fácil para Estados Unidos dar esta batalla comercial, porque Estados Unidos representa solamente el 12% de las exportaciones de China. O sea, el 88% de lo que China exporta no va a Estados Unidos. Su matriz geográfica es ultra diversificada”, indicó.

En esa línea, graficó las diferencias de la diversificación comercial entre cada una. “Estados Unidos tiene un mundo comercial mucho más concentrado en menos países que lo que China tiene. China ha sido muy exitoso en vender sus productos en muchos distintos países, y eso hace que tenga menos riesgo en una batalla comercial”, enfatizó.

“Estados Unidos, como cliente para China, es del mismo tamaño que es Corea del Sur, que Japón, que Australia y que Rusia. Es uno de cinco”, agregó, contrastando con que “el principal mercado de los chinos es Asia mismo, 48%”, seguido de Europa con un 22%, y Norteamerica, un 9%.

Cerró concluyendo que “el comercio total entre ambos países, China y Estados Unidos, que es donde está el día concentrado el conflicto, principalmente, son US$590 billones, que equivale al 2% del comercio global de bienes”, pero que al mirar el negocios de contenedores, “equivalen al 4% del flujo global”.

Eso, agregó, no significa que si ambos países dejaran de comerciar el negocio se vea afectado en esa medida, ya que ello “podría tener efectos sistémicos de otro tipo” e impactos en el mercado financiero.

En diálogo posterior con la prensa, Hasbún refrendó sus palabras, señalando que el impacto global aún no se ve en los números, y que no tienen estimaciones oficiales del impacto que la guerra comercial puede tener en sus negocios. “Hoy día es imposible hacer un cálculo, porque cuando se hace la moratoria de 90 días de las tarifas (...) es muy difícil predecir”, indicó.

Eso sí precisó que las tarifas establecidas para buques de origen chino, que en el caso de Vapores alcanza al 24% de su flota, permite tomar medidas de contención como utilizar buques de origen coreano y japonés.

¿Y para Chile? “A nosotros nos conviene un mundo ojalá sin aranceles. Si esta discusión que se ha abierto termina en que se establecen relaciones más parejas en todos lados, eso podría tener un efecto al revés, mejor para la economía. Entonces, es difícil saber dónde va a terminar la pelota, pero nuestra intuición es que todas estas conversaciones bilaterales entre países lo que tienden es a igualar las condiciones comerciales y a mejorar las condiciones en que Estados Unidos puede importar productos”, señaló.

Más sobre:Guerra comercialVaporesNavierasComercio mundial

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE