Industria hotelera mejora sus números: anotó alzas en tarifa promedio e ingresos por habitación el año pasado
![Hoteles Cerrados W](https://www.latercera.com/resizer/v2/5Q6HPCDUONGCVGBEJ3QADYVZUI.jpg?quality=80&smart=true&auth=293842e7aa00975e3a7064b9c1f10b8ac2b78078e0687254bea4c695d3e34011&width=690&height=502)
Según un informe de Colliers, a nivel nacional hubo una tendencia positiva de casi todos los indicadores al cierre de 2024, es decir, el stock, la ocupación y las tarifas.
La industria hotelera en Chile continúa registrando resultados positivos en sus indicadores, logrando una recuperación importante tras la crisis sanitaria que afectó al país, según indica un informe de la consultora inmobiliaria Colliers. El análisis del mercado muestra que todos los indicadores han visto un aumento significativo al cierre del 2024, en comparación al mismo periodo del 2023.
Por ejemplo, se observó en el último semestre del año un alza de 11,2% en la tarifa promedio de habitaciones de hoteles a nivel nacional, versus la segunda mitad del 2023, con lo cual pasó de $83.310 a $93.728. En la capital del país, mientras tanto, se aumentó de $91.472 a un promedio de $102.912, es decir, una expansión de 12,5%.
“A pesar de haber visto un aumento en las tarifas gracias a la normalización de actividades pospandemia, esta alza también se debe a un incremento en la inflación”, explica al respecto Colliers en su informe.
A su vez, se observó un aumento de los ingresos por habitación disponible. A nivel nacional, se subió un 12,3% desde $43.698 a $49.090, y en la Región Metropolitana un 27,2% de $61.094 a $77.722. Lo anterior, “dado por el notorio aumento en la llegada de pasajeros y, por ende, a la mayor demanda existente sobre una menor oferta”, precisa Colliers.
Se observa que el stock total de habitaciones clase hotel tuvo un incremento de 3,3% a nivel nacional al cierre del 2024, versus el mismo periodo del 2023. Eso equivale a pasar de 49.655 habitaciones a 51.307. En la Región Metropolitana el aumento fue de 1%, pasando de 14.862 a 15.014.
De acuerdo a consultora del área de estudios de Colliers, Catalina Gac, esto “corresponde a la entrada de nuevos hoteles como también se puede deber a que un hotel aumentó la disponibilidad de sus habitaciones, ya que considera el total de habitaciones en operación”. Como nuevos hoteles y nuevas habitaciones que suman a ese stock están el Rosa Agustinas de Guanaqueros con 280 nuevas habitaciones y la ampliación del Hotel Cabo de Hornos con su nueva torre de 8 pisos en Punta Arenas, sumando 70 nuevas habitaciones.
Con esto, Chile actualmente tiene un ratio de 26 habitaciones clase hotel por cada 10 mil habitantes, un valor similar al del semestre anterior.
La ocupación promedio para el segundo semestre, aunque no tuvo alteraciones a nivel nacional manteniéndose en un 52%, sí tuvo un incremento en la Región Metropolitana, expandiéndose un 13,1%, pasando de una tasa de 67% a un 75%.
“Dada la normalización de las actividades en los últimos periodos, el número de llegada de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico sigue mostrando alzas significativas”, señala Colliers. En el país la llegada de pasajeros subió un 11,1%, y en la RM un 21,4% (comparando valores de julio a noviembre de 2023 y 2024).
“Podríamos decir que los niveles actuales de ocupación se consideran buenos en comparación a los valores prepandemia, teniendo en cuenta que han sido años difíciles para el mercado. De todas formas, se espera que estos sean mejores para este año 2025, considerando que existe mayor llegada de pasajeros a un mercado con menor oferta de habitaciones, por lo que la ocupación debería ser mayor en comparación al 2018 o 2019″, proyectó la consultora.
Según dijo la consultora, estas variaciones son mayores a lo común de los periodos anteriores y la pospandemia. La mayor parte de los visitantes provienen de América consolidando el 84%, seguido de Europa con un 8%, Asia con un 1%, y 6% para el resto del mundo.
“La Región Metropolitana al tener el aeropuerto más grande del país y al tener el paso Los Libertadores (principal fuente de arribo para argentinos) es la que registra el mayor ingreso de extranjeros. Otros puntos con protagonismo serían el Paso Cardenal Samoré, por donde el ingreso de argentinos a ciudades como Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas es importante”, detallan desde la firma.
“El principal desafío sigue siendo lograr la recuperación total de la actividad hotelera, ya que, a pesar de que se han visto mejoras constantes en los indicadores, no se ha podido llegar a valores prepandemia, se lee en el reporte de Colliers.
“Para el año 2025 se proyecta que los indicadores sigan al alza para poder estabilizar y consolidar el mercado, gracias al aumento en la llegada de pasajeros internacionales, a pesar de tener una baja oferta actualmente”, añadieron.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.