Inflación: Los factores que explican su rebrote a nivel mundial

El coronavirus dejará un legado de inflación débil en todo el mundo

La pandemia global del Covid ha complicado los precios en el mediano plazo a las grandes economías, y gradualmente ya arrastró a los mercados emergentes y en desarrollo. Entre los elementos que más han contribuido a elevar la inflación global figuran alzas en las tarifas del transporte marítimo, commodities, alimentos, vivienda y especulación. ¿Será temporal o duradera? Es una discusión abierta aún.


Aunque el contexto inflacionario de cada país es muy variado, lo cierto es que los precios se arrancan en todo el mundo. Se puede ir desde el alza en 12 meses del 5,4% que experimentó en julio Estados Unidos, la más alta desde 2008, hasta la del 51% en Argentina y el 18,95% en Turquía, las más altas desde mayo 2019 y febrero 2020. Chile no está ajeno al fenómeno, con el incremento del 4,5%, el más elevado desde marzo de 2016.

Frente a estos números los bancos centrales han llamado a la calma. “La inflación ha aumentado de manera notable y probablemente se mantendrá elevada en los próximos meses antes de moderarse”, precisaba Jerome Powell en la conferencia de prensa que siguió a la más reciente reunión de la Reserva Federal (Fed), institución que dirige. Según detalló en la ocasión, la presión en los precios obedece a “los cuellos de botella en la oferta en algunos sectores han limitado la rapidez con que la producción puede responder en el corto plazo”, en el marco de la reactivación económica pospandémica.

Sin embargo, la autoridad monetaria destaca que “a medida que estos efectos transitorios de oferta disminuyan, se espera que la inflación retroceda hacia nuestra meta a más largo plazo (de 2%)”. Estas declaraciones coinciden bastante con lo planteado previamente por su par de la zona euro. “Desde el punto de vista del Banco Central Europeo (BCE), y creo que también desde el de la Comisión (Europea) porque coincidimos en ese frente, consideramos que los números de inflación en 2021 que veremos en alza son de naturaleza temporal”, indicó a fines de mayo Christine Lagarde, jefa del BCE.

Sin embargo, está línea argumental no convence a todo el mundo. “Creo que hay riesgos de que la inflación sea más permanente de lo que se percibe. Los bancos centrales, sobre todo de los países desarrollados, siguen insistiendo con que es un problema transitorio y que no están muy preocupados por el tema. Me da la sensación de que puede haber una dinámica inflacionaria más permanente y que eso, endógenamente, pueda hacer que la gente cambie su comportamiento, que se escapen de ciertas monedas o de ciertos activos y se exacerbe la dinámica inflacionaria”, señala Claudio Irigoyen, economista y estratega para América Latina de Bank of America.

Si bien el Banco Central de Chile se alinea con la mirada de Powell y Lagarde, y de acuerdo con Irigoyen mantiene bien ancladas las expectativas de inflación, Dana Vorisek, economista senior en crecimiento equitativo, finanzas e instituciones del Banco Mundial, señala a PULSO que “las economías de mercados emergentes y en desarrollo (Emde) deben considerar cómo les afectará la inflación y la política monetaria en las economías avanzadas”.

Lo anterior, debido a que “las crecientes presiones inflacionarias en las economías avanzadas pueden hacer que los participantes del mercado financiero reconsideren las perspectivas de una política monetaria acomodaticia continua por parte de los principales bancos centrales. Esto podría desencadenar un aumento significativo en las primas de riesgo y los costos de endeudamiento. Las Emde son particularmente vulnerables a estas perturbaciones”, indica la experta.

Por otra parte, en términos más generales, Vorisek plantea que “a nivel de los hogares, una inflación persistentemente más alta erosionaría los ingresos discrecionales de los hogares más pobres y volvería a llevar a algunos a la pobreza. La inflación de los precios de los alimentos es un riesgo particularmente grave para los países de bajos ingresos, donde los alimentos representan una parte sustancial del consumo.

Asimismo, Esteban Polidura, analista de Julius Baer, plantea que “el riesgo principal que conlleva el ambiente de inflación elevada es el deterioro en la capacidad de compra de las familias, es decir, la erosión del poder adquisitivo”.

A la luz de estos riesgos, resulta relevante no solo seguir los datos mensuales relativos a los precios, sino que también estar atentos a los factores que en este momento los están impulsado, varios de los cuales presentamos a continuación:

Commodities y la especulación

“La inflación del IPC está determinada en gran medida por los precios de los commodities”, aseguró Jing Liu, economista de HSBC, en un informe que siguió al dato de inflación de China, país que justamente está implementando “diversas medidas para enfriar las materias primas en ebullición”, según precisaba en el mismo documento.

La inflación del resto del mundo tampoco ha sido ajeno al efecto en inflación que, en el último año, han tenido los saltos del 47,8% en el precio del cobre, del 59% en el del hierro, del 60,4% en el del petróleo WTI y del 56,1% en el del Brent.

Es por esto que para Esteban Polidura, analista de Julius Baer, uno de los motores de la inflación es una “avalancha especulativa en algunos precios de las materias primas”, lo que ha saltado a la vista de las dos mayores potencias económicas mundial.

Por una parte, el gigante asiático intensificó los ajustes tanto en operaciones como en almacenamiento de materias primas, además de lo cual reforzó las inspecciones del mercado al contado y de futuros, según informó en mayo su primer ministro, Li Kieqang.

En tanto, en Estados Unidos se han concentrado en el alza experimentado por el crudo y la responsabilidad que en ellos le cabe a la Opep. Primero fue el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, el que criticó al cartel, reclamando que su producción “simplemente no era suficiente”, para que luego interviniera el propio Biden apuntando al efecto en el IPC.

“También le dejamos en claro a la Opep que los recortes de producción realizados durante la pandemia deberían revertirse a medida que la economía global se recupera, con el fin de reducir los precios para los consumidores”, indicó el Mandatario estadounidense.

Las cosas no lucen mucho mejor para adelante, al menos por el lado de los combustibles. De acuerdo con los pronósticos de Bank of America, “hay muchas ventajas en la demanda de viajes aéreos en los próximos meses y los PMI manufactureros apuntan a una recuperación continua de la actividad industrial. Estas tendencias en los viajes y la industria deberían respaldar el mercado de destilados en 2022”. Es así como proyectan que el Brent alcance los US$ 100 el barril en algún momento del próximo año, desde los US$ 70,2 actuales.

Transporte marítimo al límite

La reactivación del comercio internacional, en el marco de la recuperación económica y de la reposición de inventarios, ha puesto en jaque al transporte marítimo por donde fluyen las mercancías alrededor del globo. Los contenedores, en algunas ocasiones varados en zonas afectadas por la pandemia, no dan abasto para satisfacer la demanda. En ese marco, de acuerdo con lo consignado recientemente por The Wall Street Journal, se espera una producción récord de contenedores, proceso que también se está encareciendo. Si en 2016 el costo de uno estándar de fabricación china costaba US$ 2.375, este año el precio alcanza los US$ 5.795.

Muestra de las dificultadas de oferta y alza de demanda es el costo de flete marítimo: el Baltic Dry Index subió al mayor nivel desde mediados de 2010, con un incremento del 584% desde marzo de 2020. Ese costo presiona los valores de los productos importados.

La fotografía financiera que ofrece Maersk, la compañía naviera de contenedores más grande del mundo por capacidad, grafica bien la situación. En ganancia en el segundo trimestre ascendió a US$ 3.750 millones frente a los US$ 443 millones del mismo período del año anterior, entre otras cosas por los altos volúmenes de envío y el alza en las tarifas de flete. “Toda la cadena de suministro global está bajo presión” e “incluso si la demanda de los consumidores bajara en algún momento, veremos que continúa la reposición de existencias”, indicó a la luz de las cifras Soren Skou, director ejecutivo de la empresa danesa.

Actualmente, las preocupaciones están concentradas en las interrupciones que experimentan por el avance de la variante delta los puertos de Asia, región de donde proviene el 42% de las exportaciones globales según datos de la ONU.

“Los problemas que comienzan en los puertos asiáticos pueden propagarse lentamente y aparecer más tarde como retrasos en lugares como Los Ángeles o Rotterdam y precios más altos para los consumidores”, recuerdan en Bloomberg.

Alimentos en el cambio climático

Después de que en mayo los precios de los alimentos alcanzaran su máximo nivel en 10 años, con 127,1 puntos en el índice desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el indicador cedió en los dos meses siguientes, quedando en 123 puntos. De todos modos es un repunte del 31% interanual. La preocupación radica en que las alzas que se experimentaron en la primera parte del año no tienen solo que ver con un repunte de la demanda en la era pospandémica. El cambio climático también ha jugado un rol fundamental.

Ello se evidencia en el precio del café, que en lo que va transcurrido del año se ha incrementado un 42,6%, lo cual obedece principalmente a las inéditas heladas que tuvieron lugar en Brasil, donde además una potente sequía está agotando los embalses necesarios para el riego. “No hay otro país en el mundo que tenga ese tipo de influencia en las condiciones del mercado mundial; lo que sucede en Brasil afecta a todos”, dijo a CNBC Michael Sheridan, director de abastecimiento y valor compartido de Intelligentsia Coffee, un tostador y minorista con sede en Chicago. El aumento del valor del azúcar, del 40,7% en el año, tiene el mismo origen.

No es el único país donde se han advertido estos riesgos. En Canadá las universidades locales de Dalhousie y de Guelph elaboraron un informe en el que advierten que las familias del país deberán pagar más por los alimentos debido a que “los agricultores canadienses enfrentarán desafíos en el futuro al lidiar con rendimientos de cultivos impredecibles, amenazas de ganado por olas de calor, disponibilidad de pastos y brotes de plagas y enfermedades”.

El recién publicado informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU también enciende las alarmas. “Las temperaturas altas llevarán a un incremento en la evaporación que resultará en suelos secos, incrementando el estrés de las plantas e impactando a la agricultura, incluso en regiones donde no se esperan grandes cambios en precipitaciones (como Europa Central y Europa del Norte)”, se lee en el reporte.

Asimismo, advierten que “las sequías repentinas pueden desarrollarse dentro de pocas semanas, causando interrupciones sustanciales a la agricultura y recursos hídricos”, mientras que también se concluye que “los cambios en regiones con hielo han alterado actualmente los tiempos de las estaciones y el volumen de las correntías (aguas que escurre por la superficie), lo que a su vez ha afectado a los recursos hídricos y la agricultura)”.

Vivienda presiona a los bancos centrales

Los precios de los bienes raíces, al igual que los precios de otros activos, seguirán aumentando mientras la liquidez global siga siendo tan amplia”, señaló recientemente Alicia García Herrero, economista senior de Natixis y exfuncionaria del BCE y el FMI, quien además advierte que “las implicaciones son mucho más graves que (las alzas de) los precios de otros activos, ya que afectan a los hogares de manera mucho más amplia”.

El fenómeno del que advierte la experta se está observando desde el año pasado y principalmente en los países desarrollados, tal como lo muestran los datos compilados por la Reserva Federal de Dallas, donde en base a un listado de 26 países dan cuenta de un incremento en los precios de la vivienda del 5,6% en 2020, encabezados por Luxemburgo y Canadá con alzas del 15,76% y 14,5%, respectivamente. En Chile subieron un 10% en el año móvil finalizado en junio.

No es casual, entonces, que el Banco Central canadiense sea el primero que comenzó a retroceder en la política monetaria expansiva con la que se respondió globalmente a la crisis económica generada por el coronavirus. En julio ya aplicó la segunda alza a la tasa de interés hasta dejarla en el 0,75%.

Otros centrales también enfrentan la encrucijada. El Banco de Corea advirtió que los bienes raíces están “significativamente sobrevalorados” y que la carga del pago de la deuda de los hogares está creciendo, mientras que también han planteado su preocupación el Banco de Noruega, el Banco de Inglaterra y hasta el Banco Central Europeo, el cual decidió incluir en sus mediciones de la inflación los costos de las viviendas ocupadas por sus propietarios, para seguir de más cerca el asunto.

Chile bien puede enfrentar los mismos desafíos, en el marco de una demanda por vivienda que creció un 100% en el primer trimestre del año. Sin embargo, el asunto podría ser más estructural que coyuntural, dado que “hay más familias uniparentales, más personas que viven solas, más adultos mayores que también requieren de viviendas. La llegada de migrantes ha hecho aumentar la población del país y eso también incide en la necesidad de contar con más viviendas”, indicó en un reportaje que profundiza en la situación nacional, el vicepresidente de la CCHC, Juan Armando Vicuña.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.