Informe comercial de EE.UU. alerta por la reforma previsional y piratería en Chile previo a anuncio de aranceles de Trump

Un documento de casi 400 páginas sobre las barreras comerciales que observa Estados Unidos en el mundo para sus intereses, dedicó un capítulo donde advierte de los problemas que ve en Chile. “Estados Unidos sigue estando muy preocupado por el hecho de que Chile no aplique plenamente algunos compromisos del TLC en materia de protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual (PI)”, señala.
Los ojos de los mercados y del mundo están puestos en el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos que hará este miércoles el Presidente Donald Trump, cuyo objetivo -según la Casa Blanca- es compensar las barreras que les imponen los otros países a su comercio exterior, e/o instar a un mayor control de problemas que afectan a los estadounidenses, por parte de naciones que tengan injerencia en ellos, como la inmigración irregular y el narcotráfico.
En medio de este contexto, un reciente documento describe por país por país las barreras que ve Estados Unidos para su comercio exterior y Chile tiene su capítulo. El informe, llamado la Estimación Comercial Nacional sobre Barreras al Comercio Exterior (NTE, por su siglas en inglés), dedica al país una página y media de las casi 400 que contiene el texto.
En el capítulo sobre Chile se comenta sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) que tienen ambas naciones, desde su vigencia en 2004, y plantea allí su primera alerta respecto al país: “Estados Unidos sigue estando muy preocupado por el hecho de que Chile no aplique plenamente algunos compromisos del TLC en materia de protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual (PI)”.
El texto profundiza su cuestionamiento por el resguardo de la propiedad intelectual en Chile y su manejo contra la piratería. “Estados Unidos sigue preocupado por la adecuación y eficacia de la protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual en Chile y por la aplicación de determinadas obligaciones en materia de propiedad intelectual en el marco del TLC”. En ese sentido, llama a Chile a “abordar ciertos aspectos de sus compromisos en el TLC sobre piratería satelital”.
“Persisten las preocupaciones de larga data sobre las protecciones contra la elusión ilegal de las medidas de protección tecnológica, la falta de ratificación del Acta de 1991 del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 1991), y un régimen ineficaz de responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet que no ha logrado promover una acción eficaz y rápida contra la piratería en línea”, añade el informe.
Por otro lado, el documento también muestra sus reparos sobre el desarrollo del industria farmacéutica en Chile. “Las partes interesadas del sector farmacéutico siguen expresando su preocupación por la eficacia del sistema chileno para resolver rápidamente los problemas de patentes en relación con las solicitudes de comercialización de productos farmacéuticos y por la protección adecuada contra el uso comercial desleal, así como la divulgación no autorizada, de pruebas no divulgadas u otros datos generados para obtener la aprobación de comercialización de productos farmacéuticos”, plantea.
Pensiones
Además de lo anterior, el informe levanta alertas por la implementación de la reforma previsional. Esto, dado que existen Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de capitales de firmas estadounidenses: Metlife (propietaria de AFP Provida), Principal Financial Group (AFP Cuprum), y Prudential Financial (controla AFP Habitat en conjunto con ILC). Este grupo de empresas, a través del gremio que las representa, ya indicó en su momento que, según su juicio, la reforma “pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio”.
“La industria estadounidense sigue preocupada por varias de las disposiciones de la legislación, incluidas las que obligarían a subastar a los actuales clientes del sistema privado de pensiones. Estados Unidos sigue animando a Chile a consultar con todas las partes interesadas pertinentes a medida que implementa la reforma del sistema de pensiones y a garantizar que cualquier cambio sea coherente con los compromisos comerciales de Chile”, señala el informe comercial sobre la materia.
Finalmente, el texto cierra su descripción sobre Chile mencionado la protección de datos y su mirada sobre la publicación de la ley en la materia. “Las partes interesadas de Estados Unidos han expresado su preocupación por la falta de claridad de las directrices para el uso de cláusulas contractuales y por la falta de definiciones claras de conceptos clave, lo que está creando incertidumbre entre las empresas”, advierte.
Adicionalmente, aborda la situación de “determinados quesos y productos cárnicos”. Al respecto, el documento manifiesta inquietud por el reciente acuerdo comercial entre Chile y la Unión Europea. Sostiene que “el reconocimiento de una serie de términos como indicaciones geográficas ha suscitado preocupaciones sobre la transparencia y el debido proceso y podría socavar el acceso al mercado para los productos de queso y carne estadounidenses que dependen de nombres comunes”.
Sin embargo, el texto también añade que, “a través de extensas negociaciones, Estados Unidos llegó a un acuerdo con Chile para proporcionar protecciones a los productores estadounidenses que exportan y venden productos en Chile utilizando ciertos términos de queso y carne (...) El 3 de septiembre de 2024, el Congreso Nacional de Chile aprobó el acuerdo sobre Acceso al Mercado Chileno y Usuarios Previos para Quesos y Carnes, asegurando el acceso continuo para los productores estadounidenses. El acuerdo entró en vigor el 29 de diciembre de 2024″.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.