¿Inteligencia artificial sostenible?: expertos analizan el impacto de las nuevas tecnologías generativas

Deep Seek
El 20 de enero se presentó DeepSeek, chatbot potenciado por IA, que remeció los mercados mundiales.

Un alto consumo energético e hídrico son algunas de las amenazas que existen en torno al acelerado avance de la inteligencia artificial, según especialistas.


“El crecimiento de la infraestructura de inteligencia artificial (IA), como los centros de datos, consume enormes cantidades de energía y agua, lo que podría considerarse una crisis energética catastrófica”, advierte desde Nueva York, Estados Unidos, Marina Otero, académica de Harvard y experta en arquitectura digital.

El desarrollo de nuevas tecnologías generativas, como la recién lanzada plataforma china DeepSeek -que en enero remeció a las bolsas mundiales por sus menores costos y mayor eficiencia, según sus desarrolladores-, alertó a expertos respecto al impacto que estas herramientas digitales de acceso masivo pueden tener en materia de sostenibilidad y uso de recursos naturales.

¿Qué efecto puede tener la IA generativa en materia de sustentabilidad? A juicio de Otero, el impacto estaría asociado a las infraestructuras destinadas al almacenamiento de millones de datos provenientes de estas aplicaciones. “Muchos de los centros de datos, hasta ahora, han utilizado un sistema de aire y agua para alimentar estas máquinas de almacenamiento. Y aunque nos parezca increíble, es agua potable, la misma que utilizaremos para alimentar y dar a beber a una población”.

Según Otero, para que estas infraestructuras funcionen las 24 horas, sus sistemas de refrigeración deben consumir altos niveles de energía, además de cientos de litros de agua filtrada, incluso más pura que la que consumen los humanos, para evitar la acumulación de residuos. Pero este no es el único impacto: investigadores de la U. de Massachusetts, EE.UU., detectaron que el entrenamiento de un modelo de IA emite cerca de 300 toneladas de CO2, lo que equivale a 125 vuelos de ida y vuelta entre Nueva York y Beijing, China.

Desafíos

Los nuevos desarrollos de IA generativa como DeepSeek son analizados de cerca por expertos en Chile y el mundo, debido a los menores consumos de energía, según sus creadores. Gonzalo Farías, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), asegura que si bien “aún no hay estudios científicos concluyentes al respecto, se puede mencionar que un análisis de eficiencia energética debe tener en cuenta las dos fases de un ciclo de vida de un modelo de inteligencia artificial: el entrenamiento y la inferencia”.

En el caso del entrenamiento, detalla Farías, “es probable que DeepSeek requiera un consumo energético mucho más bajo que ChatGPT”. Pero no ocurriría lo mismo en su etapa de inferencia (poner en práctica el aprendizaje de la IA).

El uso cotidiano de IA generativa ha ganado terreno en el país, debido a sus múltiples usos. Es así como esta herramienta se ha convertido en un elemento relevante para optimizar procesos y tareas de personas y también de organizaciones.

Data center
Expertos advierten que la infraestructura de inteligencia artificial (IA), como los centros de datos, consume enormes cantidades de energía y agua.

En este sentido, Patricio Cofré, socio de Consultoría en Inteligencia Artificial de EY, destaca que la automatización de tareas ha incrementado la productividad y ha permitido a las empresas concentrarse en análisis estratégicos, mejorando el razonamiento, velocidad y precisión en la toma de decisiones. “Las nuevas tecnologías de IA generativa, como ChatGPT y el auge de modelos como DeepSeek, han transformado la forma en que las empresas resuelven problemas. La automatización de tareas ha incrementado la productividad, permitiendo que los empleados se centren en el análisis y la conducción estratégica”, enfatiza Cofré.

Para Rodrigo Durán, gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), “el reto de la IA está en extender el uso de modelos más eficientes que se entrenen y alojen con energías limpias”. En esta línea, Durán ve una gran oportunidad para impulsar la instalación de centros de datos de alto rendimiento en Chile, a fin de atraer inversiones y convertirse en un exportador de datos.

En diciembre de 2024, el gobierno lanzó el Plan Nacional de Data Centers, que consta de nueve medidas para impulsar el crecimiento de la infraestructura de esta industria con una mirada de sustentabilidad e inclusión.

El rápido avance tecnológico ha llevado a expertos y autoridades a estudiar los usos, beneficios e impactos de la IA en sus distintas dimensiones. En ese contexto, este 10 y 11 de febrero París se convertirá en la capital mundial de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial, que reunirá a jefes de Estado y líderes de diferentes sectores para discutir sobre el futuro de la IA en la sostenibilidad, la inclusión y la seguridad. En esta instancia Chile será representado por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

AISEN ETCHEVERRY
Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Chile en la Cumbre de París

“El principal objetivo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la ‘AI Action Summit’ de París es consolidar el lugar de Chile en la discusión global sobre la inteligencia artificial y su liderazgo regional”, afirma la ministra Etcheverry.

Según la autoridad, la presencia de un equipo nacional en París apunta a “ser activos en la definición de marcos regulatorios, establecer alianzas estratégicas y promover el desarrollo de capacidades en IA, asegurando que esta tecnología se desarrolle con un enfoque inclusivo, sostenible y alineado con los intereses de nuestro país”.

Desde la cartera de Ciencias destacan que dentro de la agenda del encuentro, se discutirán estrategias para optimizar el consumo de energía, agua y materiales en los data centers que soportan el crecimiento de modelos de IA. También se debatirán estándares de medición del impacto ambiental de la IA y mecanismos para garantizar un desarrollo equitativo y ecológico de estas tecnologías.

De acuerdo con la ministra Etcheverry, el rol de Chile en la cumbre será debatir “con el objetivo de asegurar que el crecimiento de la IA en el país esté alineado con criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y reducción del impacto ambiental, impulsando políticas públicas que fomenten la innovación, sin comprometer los recursos naturales y el bienestar de las comunidades”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.