Pulso

La inflación no da tregua y el IPC de marzo complica la meta del Banco Central

Las hortalizas, carnes y la educación universitaria fueron los productos que más subieron en el tercer mes del año.

Inflación de marzo Andres Perez

La inflación sigue alta y le pone más presión al Banco Central. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación de 0,5% en marzo, cifra que se ubica dentro de las expectativas de los expertos.

Con este resultado, no obstante, la inflación acumulada en doce meses asciende a 4,9%, mientras que, en el año, ya acumula un alza de 2%, una cifra que podría ser alta si se considera la proyección de 3,8% del último Informe de Política Monetaria (IPoM), del Banco Central.

De acuerdo al reporte del INE, en marzo nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%) y educación (4,9%).

“Con esto, no es fácil el escenario para el Banco Central y una baja de tasa de interés, ya que la inflación a 12 meses subió respecto al mes anterior y se encuentra en 4,9%”, dijo Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae y ex director de Sence.

Con todo, hay que señalar que el IPC Sin Volátiles y el IPC menos alimentos y energía anotó una variación de 0,4%, acumulando una variación de 3,7% en doce meses.

“La buena noticia es que la medida sin volátiles, que es la medida favorita de los bancos centrales puesto que reflejan de mejor manera las presiones reales de inflación que existen en la economía, retrocede de un 3,9% hasta un 3,7%. Esto hay que relevarlo”, destacó Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma.

Sube precio de verduras y carnes

El INE precisó que el ítem alimentos y bebidas no alcohólicas anotó aumentos mensuales en once de sus 15 clases La más relevante fue hortalizas, legumbres y tubérculos (3,8%), seguido de las carnes (1,1%).

De los 81 productos que componen la división, 49 presentaron alzas en sus precios, destacando tomates (22,7%) y carne de vacuno (1,8%).

Sube la universidad

El organismo también reportó que el ítem Educación consignó alzas en sus cuatro clases y que la más importante fue enseñanza superior (5,5%) seguida de enseñanza preescolar y enseñanza básica (3,9%).

12.10.2017 Tematica Alumnos Universitarios. Seccion Nacional. Foto: Richard Ulloa / La Tercera. Richard Ulloa.

De los 10 productos que componen la división, nueve consignaron incrementos en sus precios, destacando enseñanza universitaria (6,7%), seguido de enseñanza media (4,2%).

¿Qué precios bajaron?

El alza de los alimentos y la educación, dijo el INE, fue parcialmente compensada por el retroceso del ítem transporte, que registró descensos en cinco de sus once clases. Las más importantes fueron combustibles para vehículos personales (-1,8%), y transporte de pasajeros por carretera (-4,5%).

De los 25 productos que componen la división, nueve consignaron bajas en sus precios, destacando transporte en bus interurbano (-26,4%) y gasolina (-1,9%).

Lee también:

Más sobre:IPCInflaciónPreciosConsumo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE