José Miguel Benavente, vicepresidente de Corfo, y la estrategia del litio: “Lo que está en el programa y lo que el Presidente nos pide es control estatal”

Jose Miguel Benavente
26 Octubre 2022 Entrevista a Jose Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo. Foto: Andres Perez

El máximo ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, fue actor clave de la nueva estrategia del litio anunciada esta semana. Aquí explica por qué se decidió lo que se decidió y cómo mira la negociación que se encomendó a Codelco para entrar al salar de Atacama, quitando el control del yacimiento a SQM. “Yo veo que es una oportunidad que podría ser win-win”, dice. Los números, afirma, indican que Codelco podría tener el control del yacimiento en dos o tres años.


Es el “dueño” del salar de Atacama. Es una manera de decirlo. El ingeniero civil industrial José Miguel Benavente dirige desde marzo de 2022 la Corfo, el organismo público que es propietario de las pertenencias mineras desde donde hoy Chile extrae y exporta litio. Como tal, es el arrendador de esos derechos a dos empresas que explotan el ansiado mineral: SQM y Albemarle. El vicepresidente ejecutivo de Corfo participó en las definiciones de la Estrategia Nacional del Litio anunciada esta semana, una guía que considera la explotación de salares en el país en asociaciones público-privadas donde el Estado sea mayoritario, la creación de un nuevo Instituto Tecnológico y, lo más relevante, en lo inmediato: la tarea de renegociar los contratos en el salar de Atacama. El objetivo del gobierno de Gabriel Boric es que el Estado ingrese directamente a la actividad productiva a corto plazo, y para ello buscará renegociar con SQM para crear una nueva empresa donde Codelco, que fue mandatada para ello, tenga el control.

En la definición de la estrategia participaron tres ministerios -Hacienda, Economía y Minería- y la Corfo. “Fue un trabajo colaborativo”, explica Benavente en su oficina de Corfo, a tres cuadras de La Moneda. No hubo un líder, dice, y cada cual aportó lo suyo. Minería, con la experiencia regulatoria; Economía, con el énfasis en los encadenamientos productivos; Hacienda, con su mirada fiscal y el análisis internacional. Y Corfo, con su conocimiento del litio. “Dentro del Estado, el que más sabe sobre el tema de litio es Corfo”, afirma. Pero reconoce que el Estado desconoce el área. “Sabe en términos de alguna característica geomorfológicas, generales, pero no del real business”. Por eso, entre otras cosas, tardó tanto estructurar una estrategia. “No es obvia la mejor forma para capturar estas rentas ni la forma en que el Estado juega un rol en este proceso. Y yo creo que no es un problema ideológico, obviamente en algunas dimensiones lo es, sino cuál era la mejor forma y la estrategia para conseguirlo. Eso es un proceso de mucha conversación interna, de mucha discusión y debate de cómo hacer para que justamente se maximice esta renta, que haya un incentivo para el sector privado de participar, que haya cuidado con las comunidades y con los temas medioambientales”, resume.

Más tarde en esta discusión se incorporó Codelco. ¿Cuándo? “Mucho más tarde. Uno de los temas evidentes es que Corfo no tiene la potestad para producir. En un Estado estacionario del largo plazo nos imaginamos una Empresa Nacional del Litio, porque tiene una serie de ventajas. (…) Y vimos que la alternativa era estructurarlo a través de dos empresas públicas que podrían ser las que podían hacer la transición. Codelco es una; Enami es la otra”.

Jose Miguel Benavente
26 Octubre 2022 Entrevista a Jose Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo. Foto: Andres Perez

Antes de las preguntas, Benavente enumera cinco elementos centrales del contexto. “Primero, el boom del litio es ahora. ¿Puedes seguir el boom más adelante? Puede seguir. Pero lo que está fuerte es hoy día”, parte diciendo. “El segundo punto importante es saber que el Estado no tiene la menor idea de cómo producir el litio”, suma. El tercero alude a la tensión entre maximizar la cantidad de producción de litio y preservar el medioambiente. Cuarto, Benavente no visualiza que Chile pierda su dominancia en el mundo del litio. Y quinto, la oportunidad que entrega el litio. “Cuando un recurso es de todos los chilenos, el Estado de Chile, es decir, todos los chilenos, necesitamos tener una rentabilidad asociada a esa propiedad. Es lo que se llama técnicamente la renta ricardiana”.

¿Esta política fue conversada habitualmente con el presidente?

Sí, por supuesto. Lo teníamos bastante al día y tiene un equipo de presidencia que trabaja mucho estos temas. Primero, el Presidente nos encomendó este trabajo. Después vamos rindiendo y él pregunta cómo van los avances.

¿Qué orientación general les entregó? ¿El control estatal del litio?

Sí. Bueno, eso estaba dentro del programa de gobierno. Sí, es un red tape. Ahora, ojo con esto del control estatal. Yo haría varias distinciones. La primera es el control estatal y el control de una empresa estatal. Son dos cosas distintas. Segundo, el control inmediato o el control dinámico. Estos apellidos son importantes, porque en los procesos, por ejemplo, de negociación, pueden ser herramientas de trabajo. El red tape es control estatal, pero tú puedes hacerlo de varias maneras, lo puedes hacer en términos dinámicos, que te des un plazo, un par de años, etcétera. También el control estatal se hace de varias maneras, es el control a través del número de acciones, que es el 50% más 1, pero también lo puedes hacer por gobierno corporativo, que no necesariamente tengas el 50% más uno al principio, por ejemplo. Convengamos que SQM y su holding lo hicieron sin la mayoría accionaria... Yo creo que todas estas distinciones son superimportantes.

Chile's President Gabriel Boric looks to lithium samples and applications in the northern city of Antofagasta, Chile
Chile's President Gabriel Boric looks to lithium samples and applications while visiting Universidad de Antofagasta venue, after saying on Thursday he would nationalize the country's lithium industry, in the northern city of Antofagasta, Chile April 21, 2023. Chilean presidency/Ximena Navarro/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES.

La ley define tres categorías para el control: tener el 50% más 1, nombrar a la mayoría del directorio o tener influencia decisiva…

Lo que está en el programa y lo que el Presidente nos pide es control estatal.

¿En cada nuevo desarrollo o en la explotación actual del litio?

La explotación actual del litio es el salar de Atacama principalmente. Y ahí sí: control estatal. Después, uno tiene que separar exploración de explotación. Con respecto a la explotación, control estatal. Y en un conjunto acotado de salares: la idea es mantener un 30% de salares que no se tocan. Ahora, en la exploración, uno podría en la etapa temprana, cuando hay mucho desconocimiento público de cómo hacer esto, pedirle a un privado que participe en la exploración, pero sabiendo que las condiciones de explotación son las que se sugieren.

¿Cómo se hará en los salares no explotados? Hoy existen pertenencias previas a 1979 en Atacama y Maricunga, pero en los otros varios privados tienen pertenencias posteriores a esa fecha. ¿Esos derechos pasan a control estatal?

Primero, no conozco los detalles legales, es un tema de la órbita del Ministerio de Minería (…) Pero en espíritu es exactamente lo que dices. O sea, las únicas pertenencias pre 79 son estos dos salares: el resto son todos del Estado, según la Constitución, y por tanto solo a través de mecanismos con CEOLES (Contrato Especial de Operación del Litio) se permite. La idea es la explotación con control público, pero junto con privados…

¿Definieron un conjunto de salares y un cronograma de licitaciones a futuro?

Lo primero que tienes que ver es si hay tanto interés, porque no es obvio. Las etapas del desarrollo de esos salares van a ser, en el tiempo, un poquito más tarde de lo que ocurra con el salar de Atacama. Hay un tema que es bien importante: esto es una estrategia, no un plan. La estrategia son lineamientos y orientaciones de lo que queremos hacer. Aquí hay mucha gente, hay que conversar con los pueblos originarios. No sólo están los pueblos atacameños alrededor del salar de Atacama; está el pueblo coya al lado de Maricunga. Tenemos que ver los temas medioambientales. Es un proceso en el cual vamos a ir aprendiendo y hay un conjunto de institucionalidad, el Instituto Público del Litio y Nuevas Tecnologías.

¿Chile no perdió tiempo de los últimos 10 años en desarrollar estos salares?

No estoy tan de acuerdo que estamos llegando tarde, ni que estamos atrasados. Tengo la sensación de que estamos justo en la hora en el proceso. Hay otras formas de obtener litio, de roca, por ejemplo, y hay investigaciones que se están haciendo incluso del agua del mar. No es que se nos está pasando el cuarto de hora, sino que estamos en el cuarto de hora. Por eso esa idea de que el peak es ahora. Dicho de otra manera, y voy a contestar como economista: si yo hace 10 años atrás hubiera desarrollado toda la producción y hoy tendría, no sé, 400 mil toneladas (Chile produjo 200 mil en 2022), el precio del litio no sería el precio que es, evidentemente. Entonces alguien me diría: bueno, esto es P por Q (precio por cantidad). Sí, es P por Q. De facto, todavía el Q es poco y por eso el P está tan alto por el efecto en la demanda.

¿Si Chile desarrollara 15 salares, eso no igualaría el tamaño del salar de Atacama?

No. El 90% de las reservas está en el salar de Atacama. La joya de la corona está ahí. Piénsalo económicamente: todo el aumento que tú puedas hacer con los otros salares va a ser el marginal con respecto a lo que tienes en el salar de Atacama. Que Chile se transforme en el primer productor del mundo de salar de litio debe ser una combinación lineal entre lo que puede aumentar la producción del mismo salar de Atacama más lo que entre, marginalmente, de los otros salares. Con todos los costos en términos de tiempo, aprendizaje, etcétera, que tienen los otros.

El desafío del salar de Atacama

¿Por qué renegociar ahora con SQM y Albemarle? Se han referido más a SQM…

¿Por qué adelantar este proceso? Principalmente porque el contrato (de SQM) termina el 2030. El tiempo que hay entre que sale la salmuera del salar, entra a las piscinas y sale de las piscinas de evaporación, son 18 meses. Empieza a echar el reloj hacia atrás: la estrategia óptima del incumbente, 18 meses antes que se termine el contrato, es parar la producción. Y algo que en el contrato no está especificado: como tiene un contrato arriendo, ¿por qué (SQM)va a dejar entrar al potencial arrendatario que va a venir en tres años más, más encima que vendrá a hacer pruebas en el salar? Entonces, nadie va a entrar hasta 2030.

Pero el contrato se puede licitar antes de 2027…

Pero igual son tres años más o cuatro años más dependiendo del proceso. Técnicamente esto genera, según las simulaciones que hacemos, un bache de producción muy importante. Además, vamos a exigir, independientemente que sea ahora o en el 2030, en esa licitación, que sea con tecnología de extracción directa, con tecnología de punta. Y esa tecnología se está desarrollando y para eso tienes que hacer pruebas. Cada salar es único, es muy específico y para eso necesitas tiempo. Entonces, ¿qué es lo que queremos evitar? Ese bache. Entonces a tu pregunta ¿por qué hacerlo ahora? Porque queremos evitar ese bache, es un beneficio para todos los chilenos. Además, a los dos incumbentes les convendría alargar su contrato, particularmente a SQM, que tiene hasta el 2030. Yo veo que es una oportunidad que podría ser win-win. Ellos pueden extender el contrato y potencialmente le permite generar más rentas, pero estamos poniendo ciertas condiciones. Por ejemplo, de un control estatal y que en principio esto podría ser una filial de Codelco, que haga una sociedad nueva con ellos.

¿Consideran negociar con Albemarle?

No está considerado. Al menos por la parte actual del salar que ellos tienen.

¿La definición del control estatal en el salar de Atacama es una ideológica o económica?

Yo diría que es estratégica. ¿Por qué? Porque tú tienes un Estado que está velando por el interés colectivo de los ciudadanos, en muchas dimensiones. Una de ellas es el tema medioambiental. Otro, el tema de las comunidades y el tema social. Otra, más económica, es capturar la mayor cantidad posible de renta ricardiana. Otro elemento tiene que ver con transparencia, porque al Estado tú le puedes pedir, por definición, transparencia. Obviamente, además ideológicamente, un gobierno más de izquierda se siente cómodo con eso.

boric antofagasta
El Presidente Gabriel Boric y sus ministros, anunciando la estrategia nacional del litio en Antofagasta.

¿Usted se siente cómodo?

Yo me siento cómodo con eso. Pero por estos motivos, justamente. Yo no milito en ningún partido, me siento muy cómodo con el gobierno actual, pero es un tema estratégico, de largo plazo.

¿Cómo se imagina esta nueva empresa en el salar de Atacama?

Justamente lo que le estamos pidiendo a Codelco es que defina cuál es la mejor manera de llevar adelante ese proceso. Esto es un tema jurídico y de organización institucional y también debe ser atractivo para quien va a ser su partner. Puede ser uno de los incumbentes actuales o el otro, o un tercero. Nos imaginamos una filial de Codelco negociando con una filial de SQM para crear una nueva empresa en la cual las condiciones de borde son que sea, por ejemplo, tener control estatal.

¿Vía 50% más 1 o gobierno corporativo?

La palabra es control estatal. Es parte del proceso de negociación cómo se llega a eso. Yo me imagino que el partner privado va a ver los números y va a decir: bueno, para que sea rentable para mí y yo no tenga control, yo voy a necesitar, por ejemplo, plazo. Entonces el contrato, en 2030 vamos a extenderlo hasta cierto plazo para que esto cuadre: obviamente, no puede ser infinito. La forma en que se organiza esa entidad jurídica es parte de proceso de negociación entre estos dos jugadores.

¿Compartir la propiedad de tu control estatal puede ser a partir del 2030 o debe ser antes?

El control estatal tiene que ser una condición. Puede ser que en el proceso de negociación se encuentre que en realidad no puede tener un control estatal en el mismo momento y puede ser que se demore un par de años. Nuestros números nos dicen que rápidamente podría Codelco, sin tener que poner ni un recurso de su parte, tener el control en dos o tres años.

Si el gobierno va a respetar los contratos y la negociación es voluntaria, ¿qué incentivo tienen SQM y Albemarle para ceder el control de un negocio que les genera altas rentas?

En SQM es evidente: el plazo.

Es decir: en 7 años más se termina tu negocio y te ofrezco permanecer más allá de 2030.

Evidente. Eso es. Nosotros en esos contratos con la nueva empresa vamos a pedir ciertas exigencias. Por ejemplo, el tema del cambio tecnológico que se vaya incorporando a esta extracción directa. Y una de las gracias que tiene la extracción directa es que automáticamente puede aumentar tu producción de litio. Tienen todos los incentivos bien puestos. La filial de Codelco con la filial de SQM; y nosotros, porque velamos por el interés colectivo y nos entran los recursos que van para temas públicos. Están alineados los incentivos. Vemos que, en el fondo, como Estado, vamos a quedar en una posición mejor y creemos que SQM puede quedar en una mejor opción también. Esto no es un juego de suma cero; es un juego de suma positiva. Y obviamente pensamos que así el incumbente lo puede ver, porque al alargar los plazos obviamente la cantidad en valor presente de los recursos va a ser más grande.

En esta negociación SQM puede aportar siete años más de producción -cerca de 1,4 millones de toneladas de litio hasta 2030- los activos que tiene ahí, sus plantas, el know how, el conocimiento. El Estado aporta el recurso, el litio. ¿Qué vale más?

Bueno, a eso hay que ponerle un número. Justamente el trabajo que tiene que hacer Codelco es definir cuáles son esos números para que para SQM sea interesante y para Codelco, también. Ellos tendrán que hacer sus números. Si no les dan, la lista es larga de empresas que están interesadas en participar. Pero, obviamente, los contratos hasta el 2030 se respetan.

SQM podría negarse a negociar hasta el fin de este gobierno. Y si SQM no tiene la voluntad de ceder, no hay cambio.

No, pero podríamos entrar en negociar con un segundo o un tercero. Albemarle ya ha dicho que en 2030 estaría muy interesado en participar. Lo he dicho por el diario.

Pero el gobierno se acaba en 2026.

Está bien, pero independientemente del color político, si tú como Estado quieres maximizar tus rentas, como Estado deberías estar alineado.

¿A SQM le conviene?

Nosotros tenemos simulaciones de números y vemos que le conviene. Otra cosa distinta es que ellos tengan una posición ideológica o política que diga: “Control estatal, no”, pero supongo que los negocios son negocios.

¿Corfo puede negociar sobre esas pertenencias sin una licitación de por medio? El contrato dice que una licitación se puede hacer a más tardar en 2027…

El contrato termina en 2030, pero no hay una obligación de licitación.

¿Es decir, Corfo podría pactar desde ya con un tercero el arriendo a partir de 2030?

Pero por supuesto. Ahora ya, en este mismo momento.

Pero no tiene mucha lógica económica para un tercero valorar un activo siete años antes de tomar su control…

Es cierto, sobre todo con el precio con tanta tan incertidumbre. Pero justamente, esa es la evaluación que tiene que hacer Codelco junto con SQM. El proceso de negociación consiste justamente en ver estos escenarios.

Si se crea una nueva empresa con SQM, el Estado va a convertirse en socio de Julio Ponce. ¿No es una complicación política para este gobierno?

Mira, yo no tengo idea quien es este señor: lo único que sé es que fue un ejecutivo de Corfo hace muchos años atrás. Dos: entiendo que el acuerdo que hizo Eduardo Bitran permitía que esta persona estuviera de alguna manera lejos de las decisiones y supongamos que esas reglas se mantienen (…) Codelco verá, ellos van a ser el socio.

SQM vino a presentar Salar Futuro el año pasado, un plan de inversión de US$ 1.500 millones, condicionado a cambios en el contrato. ¿Por qué no ha habido negociación?

¿Y por qué tendría que haberla? Escuchamos atentamente las propuestas que nos hicieron. Nos parecen muy interesantes, están muy preocupados del tema medioambiental, en lo que estamos alineados. Esto es como el arriendo de una casa: yo soy el dueño y ellos dicen: “Estamos pintando la casa, la estamos manteniendo bien, y queremos hacer estas cosas”. Háganlas, no veo por qué tenemos que negociar.

Porque ellos lo condicionaron a flexibilizar el contrato.

Una parte, es cierto, una parte tiene que ver con cosas actuales, otra tiene condicional. Es justamente eso lo que tiene que ir a conquistar y a conversar con la filial de Codelco.

La extracción directa

¿La extracción directa se presenta como una panacea? Pero entiendo que no hay plantas a gran escala, consume más agua y no está claro el efecto en los salares de la reinyección de las salmueras con otra composición química.

Más bien, el cambio tecnológico se está moviendo en el mundo en esa dirección. Hay otros países que están desarrollando también explotación de salares. La propuesta es que esto tiene que estar en un marco que sea medioambientalmente admisible por las comunidades y para el lugar donde viven.

Efectivamente, la tecnología no está desarrollada a escala natural, normal, sino que están con pilotos, y además es muy ad-hoc a las concentraciones que tiene cada salar con sus salmueras. Y por eso es la creación del Instituto Público Tecnológico y Científico de Litio y Salares, porque justamente se necesita conocer mejor esta tecnología, como se aplica al contexto local.

Entonces la extracción directa no será una exigencia previa…

Pero es que puedes hacer las negociaciones de proceso: puedes definir lo que se llama técnicamente la trayectoria tecnológica. Es como cambiarte del Betamax al VHS. Vamos a dejar la trayectoria tecnológica de las piscinas de secado y nos vamos a meter en la trayectoria tecnológica de la extracción directa con reinyección.

A tu segundo punto, efectivamente necesitas energía y agua. Pero esto es una oportunidad. Una de las consecuencias de incorporar la extracción directa en un salar que está en el desierto es que tienes que llegar con agua. Entonces, tenemos que llegar con agua, la idea sería sacarla probablemente del mar. Y otra cosa muy importante es energía. Tú necesitas energía. Y puedes solucionar un problema a las comunidades, porque en este momento la producción de energía es con diésel, en San Pedro. ¿Qué pasa si tienes un sistema, entonces, de producción de energía verde en esa zona que se necesita no solamente para el proceso de extracción directa con reinyección, sino también puede atender a las comunidades? Estas son externalidades positivas de este tipo de tecnología.

¿Y el efecto de la reinyección en el salar?

Lo que haces es agarrar la salmuera, le quitas el litio, y la metes de vuelta. Entonces también vas a reinyectar con menos litio, o nada de litio, en teoría. La pregunta es cuánto podría afectar el salar que vaya de vuelta sin el litio. Es una pregunta que supone desarrollar conocimientos, pero en teoría, cualquier cosa es mejor de lo que estás actualmente haciendo y en eso queremos apurar la agenda. Las comunidades me lo hicieron sentir, con justa razón: quieren de alguna manera que su salar se conserve, y la flora, y que no se vean afectados.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.