Klaus Schmidt-Hebbel y reforma de pensiones: “Si yo fuese senador o diputado, votaría a favor. Me tragaría las cosas malas y mal diseñadas”

KLAUS SCHMIDT-HEBBEL

El economista enumera una serie de críticas que formula al proyecto de reforma previsional, pero no duda en su veredicto. "Estoy a favor de esta reforma. Yo creo que el país va a ganar", dice sobre un acuerdo que considera razonable, ya que sube la cotización que se destina a las cuentas individuales, lo que elevará las pensiones y estimulará el crecimiento de largo plazo. "Le pongo una nota 4, por lo tanto, aprueba justo para ser votada a favor”, afirma.


Tiene una serie de críticas a los cambios que introdujo el gobierno a la reforma previsional la semana pasada, pero si tuviera que decidir si votar a favor o en contra del proyecto, haría lo primero. El académico de la Universidad del Desarrollo y execonomista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel, no encuentra que sea un buen acuerdo, pero cree que es “razonable”.

“Yo, si fuese senador o diputado, votaría a favor de este proyecto, que va a mejorar un poquitito, espero, porque soy de los eternos optimistas, con la discusión final que se va a hacer, hasta que salga el bollo del horno, ojalá el lunes o el martes. Quizás se extienda algo más allá de eso, pero yo creo que va a salir algo mejor que el acuerdo más indicaciones, que es un gran árbol de Pascua, con muchísimos distintos regalitos, algunos muy feos, y varios importantes, bien buenos, que tiene ese árbol”, sostiene el economista.

¿Quién gana más con este acuerdo, el gobierno o Chile Vamos?

Aunque hay voces que dudan de que se va a aprobar, yo soy de los optimistas, porque estoy a favor de esta reforma. Yo creo que el país va a ganar. El país va a ganar después de años de inmovilidad en pensiones. Hubo algunas reformas previas importantes: la que expandió el Pilar Solidario en 2008 y que salió de la propuesta de la Comisión Marcel de 2006. Después vino la Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero después hubo tres intentos fallidos, de la presidenta Michelle Bachelet, bajo Bachelet II; del presidente Sebastián Piñera, en Piñera II; y luego el pésimo proyecto, podrido de malo, y lo voy a poner esos términos, de la misma dupla ministerial Marcel-Jara, que ahora en forma mucho más exitosa planteó algo más razonable. ¿Plenamente razonable? No, pero más razonable.

¿Por qué votaría a favor de este proyecto?

Es razonable, dada la historia de 17 años de inacción, y la necesidad de aumentar las pensiones en el corto, en el mediano y en el largo plazo. Tiene componentes muy buenos, el 4,5% que va a las AFP, a las cuentas individuales. Refleja el clamor político del 80% de la gente que dice “esta plata es mía”, y por tanto, es una propuesta que va en 180 grados opuesta al reparto puro, o casi puro, y a la estatización de las AFP que proponía este mismo gobierno hace dos años y medio atrás. Y por tanto, eso es muy bueno.

El otro componente que es defendible es el 1,5% adicional que va a financiar subsidios a los que han cotizado, diferenciado entre mujeres y hombres, durante una cierta cantidad de años, y hasta cierto nivel. Eso es plata para los grupos de ingresos medios bajos, medios, medios medianos quizás. Tiene un componente regresivo, porque va a ir a personas que tienen ingresos medios altos, o medios, y que no se justifica necesariamente. Se financia con el 1,5% de la cotización adicional, ese beneficio es temporal por muchos años, para todo el efecto práctico, es para un largo plazo, 20 años y después decrece hasta desaparecer al año 30.

Pero la contribución del 1,5% queda, se va a las cuentas individuales. Y por tanto, implica un total de seis puntos (de cotización adicional a cuentas individuales), un 60% más de contribución, que es exactamente lo que necesitaba Chile, y lo que propuso el mismo Marcel cuando fue el coordinador del informe y responsable último de la llamada Comisión Marcel, de 2006. Así que bien, se cierra un ciclo, a lo que él llamaba el año 2006-2008, de lo cual renegó profundamente en su primera propuesta de 2022, finalmente vuelve ahora. Bien, bien por Chile.

¿Cuál es su visión de estas indicaciones?

Es un proyecto complejo, de muchos componentes, complementarios algunos, que apuntan fundamentalmente a la tasa de contribución, con sus tres componentes. Apunta también a un rol mucho mayor, e innecesariamente mayor, del Estado en su institucionalidad, en su gasto público, el famoso FAPP (Fondo Autónomo de Protección Previsional), que debe ser como la tercera o cuarta institucionalidad pública estatal que proponen los ministros Jara y Marcel desde 2022. Este es menos malo que los previos, pero es muy corregible.

Y con alguna institucionalidad que implica una reestructuración del negocio de las AFP, algunas quizás van en la dirección correcta y varias de ellas no son nada buenas. Eso, en forma muy general es mi evaluación del estado actual, que espero que solamente mejore a la luz de varios comentarios y evaluaciones que se han hecho en los últimos días, y especialmente a la luz del excelente análisis de los 11 riesgos que planteó Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

¿Si se hacen las mejoras que propuso el CFA quedaría bien la reforma?

Ese es otro árbol de Pascua. Los 11 riesgos que planteó el CFA algunos de ellos están fuera de esta ley, y por tanto, no son susceptibles de mejoras en las negociaciones o en los anuncios que haga Hacienda (...) Una cosa que ya es incorregible es que al menos parte de la súper optimista proyección del gobierno de recaudación de la ley de cumplimiento tributario, que se promulgó en octubre del año pasado, o sea, hace apenas tres meses. Parte de esas muy optimistas proyecciones que hizo Hacienda ya no se cumplieron. Por ejemplo, la recaudación del impuesto de repatriación de capitales que se estimó en 100, por indicar un número de referencia, solamente recaudó 15,9. Eso fue una sobreestimación brutal de 6 a 1 de la recaudación. Ese es un ejemplo de por dónde puede ir una recaudación más débil, o menos grande, porque mal que mal, esa ley se pasó bajo la racionalidad de que al menos un 1% de recaudación adicional permanente serviría para cubrir el déficit fiscal de este proyecto de ley de reforma de pensiones.

¿Y no es suficiente lo que planteó el ministro respecto de dar mayor gradualidad al alza de la cotización del 7%?

No, porque eso es gradual nada más. Es decir, correr desde el noveno año al décimo primer año el período para completar la primera contribución, hace una diferencia de dos años, pero no hace ningún efecto sobre la recaudación permanente.

El ministro dijo que eso se resuelve en la propia Ley de Cumplimiento Tributario, ya que ahí se establece que en tres años se iban a evaluar sus efectos y recaudación.

¿Para qué sirve la evaluación? Primero, ya no va a ser ministro ahí. Segundo, la implicancia es, si queda corta, ¿hay que pasar una nueva ley, que lleve a Ley de Cumplimiento Tributario II, porque no alcanzó a recaudarse lo que estaba en la I, que es la que se aprobó ahora?. No, yo creo que esa es una respuesta muy débil del ministro.

¿Entonces está desfinanciada esta reforma?

No, no lo sé. No lo sé porque esa es la otra cosa. Acá se colocó la carroza delante de los caballos. ¿En qué sentido? En que recién de a poquitito han salido las proyecciones fiscales del Ministerio de Hacienda, en forma muy general, son un par de tablas que están en un PowerPoint que presentó el martes. Pero eso fue presentado después de sus indicaciones, y mucho después del acuerdo.

Yo creo que hay una intencionalidad política, un aprovechamiento político, que no se condice con hacer un estudio, y ahí concuerdo yo con lo que dicen desde la economista Andrea Repetto hasta los analistas de derecha, que llaman a un tiempo más prudente para que el CFA evalúe y revise las proyecciones fiscales, para que los asesores de los senadores y diputados revisen las proyecciones que no existen todavía en todo su detalle necesario. En eso yo creo que se ha fallado, solamente bajo la óptica de maximizar votos de acá a noviembre. Todo bajo la presión política de tener esto aprobado en enero, para girar los primeros cheques justo cuando sea la primera o segunda vuelta presidencial de este año.

Comentó que le parece bien la cotización que va a cuentas individuales. ¿Y el 1% del bono tabla?

Ese es reparto puro. Tiene un beneficio de una política identitaria, a las mujeres. Se puede justificar o no se puede justificar el fin, la plata, a dónde va. Uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo, pero este es un subsidio permanente para las mujeres y es financiado con un 1% de contribución, que es reparto puro, porque se toma y se reparte. Las personas nunca van a ver ese 1% reflejado en sus cuentas individuales. Es un impuesto, por tanto, al trabajo. Lo más cercano a un impuesto puro al trabajo. En todo caso, no es 1%, es 1,15% hoy día, dado que 1,35% va al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).

El reparto a mí en general no me gusta, creo que hubiese sido mucho más preferible hacer una reforma tributaria eficiente y si se quiere beneficiar a las mujeres, financiar esto con mayores impuestos al alcohol, a la bencina, al petróleo diésel, que son todos impuestos verdes muy buenos, o que apuntan a las externalidades negativas del alcohol. Una reforma tributaria que amplíe la base tributaria, en términos de la cobertura de personas que tienen que pagar algún impuesto.

¿Y este 1% es un costo a pagar con tal de que salga una reforma que suba cotizaciones?

Lo que usted dice está implícito en mi primera frase, cuando dije: si yo fuese senador o diputado, enfrentado a esta opción, si votar a favor o en contra, yo votaría a favor. Me tragaría las cosas malas y mal diseñadas. Hay otras cosas mal diseñadas que tienen que ver con la tentación eterna de este gobierno de aumentar el tamaño del Estado y los funcionarios públicos.

Creo que la institucionalidad del FAPP, y que además estatiza la administración del SIS, me parece el colmo, me parece muy mal que crezca el Estado. La administración de estos dos fondos nuevos, el préstamo, más el fondo redistributivo, perfectamente podría manejarse dentro de la institucionalidad actual del Estado, a través del Instituto de Previsión Social, expandiendo sus funciones, pero no inventar una institucionalidad nueva, que además nos cuesta $29 mil millones anuales, y más de 400 funcionarios permanentes adicionales.

Pero políticamente este es el acuerdo al que se llegó.

Y por eso yo le pongo un 4 a todo esto. Soy profesor. Le pongo una nota 4, por lo tanto, aprueba justo para ser votada a favor. Justito. Con un 3,9 la rechazaría.

En ese sentido, ¿es igualmente un triunfo de la dupla Marcel-Jara?

No, triunfo no lo llamaría. Yo creo que es un triunfo de la mesa del Senado. Del Senado completo; la Comisión de Trabajo; de una mesa técnica que se llamó en algún momento, que propuso varias de estas cosas. Algunas malas y otras buenas, según mi modesta opinión. Pero es contra los instintos, la guata y la intención inicial, genuina y verdadera, que es la del proyecto del año 2022. Yo creo que es una derrota de la dupla Jara-Marcel, pero con una cuota de realismo finalmente accedieron a lo que pedía el país; 80% diciendo esta plata es mía. Si el 20% hubiese dicho esta plata es mía, este proyecto no sale.

¿Se está fortaleciendo el pilar de capitalización individual con esta reforma?

Sin ninguna duda, por definición. Y las pensiones, con este proyecto, son 60% más altas para una persona que cotiza 10 años, o 20 años, o 30 años, o 40 años (...) Si a este país le puede cambiar el pelo en materia de pensiones, y también el pelo en materia de ahorro e inversión, porque sí tuvo grandes efectos el 10% de contribución hace 30 o 35 años, luego de que empezó (el sistema de capitalización individual), y todos los años posteriores; también va a tener algún efecto macroeconómico positivo, muy positivo, el mayor ahorro, inversión, crecimiento y productividad.

Usted ha sido crítico del crecimiento económico de este gobierno, ha dicho que podría llegar a emular al de Salvador Allende.

Sí, efectivamente.

Y si esta reforma va a generar crecimiento económico a futuro, ¿para usted este gobierno podría terminar con una mejor imagen?

A ver, lamentablemente para este gobierno, y lo digo sin ironía, lo digo en serio, esta reforma tiene efectos positivos sobre ahorro, inversión, productividad, profundidad en el mercado de capitales, y crecimiento, pero va a ser muy gradual y muy lento, porque el mismo diseño contempla aumentar la tasa de contribuciones de 4,5% (a cuentas individuales) en once años. El 1,5% va al Seguro Social al comienzo. Los efectos este año son iguales a cero. Y los próximos cuatro años, con un próximo gobierno, muy cercano a cero. Recién de a poquitito, a medida que se van acumulando más fondos, tiene algún efecto. Pero esto ocurre muy lentamente. Casi todas las reformas de pensiones en el mundo, cuando refuerzan el pilar de capitalización, los efectos son acumulativos y ocurren muy lentamente, a medida que se van acumulando esos recursos. Ahora, hay dos reformas que son procrecimiento del ministro Marcel. Esta es procrecimiento, sin ninguna duda. Y también es procrecimiento su muy buena iniciativa, conjuntamente con el ministro Nicolás Grau, de al menos reducir los plazos, o la permisología, en la aprobación ambiental y regulatoria en general de los proyectos de inversión. Ambos los aplaudo. Ambos son procrecimiento.

Ambos son de largo plazo.

Ambos son de efectos de largo plazo. Y lo aplaudo especialmente porque no hay muchos gobiernos que hagan reformas donde los beneficios se ven más allá del mismo gobierno.

Y más allá de este tema en particular, ¿estima que el gobierno ha cambiado de forma genuina su foco y lo ha puesto en el crecimiento?

No. El foco es otro. Los focos son los que declara día por medio el presidente Boric; los que declara día por medio la ministra Jara, del Partido Comunista; y el Frente Amplio. Sus focos son otros. Ahora, el discurso anticrecimiento del programa y de casi todos los proyectos del año 2022, eso ya no existe. Y eso es un avance. Yo diría, más neutro. ¿Pero preocupado del crecimiento? Bueno, el ministro Marcel sí, porque su periodo va a ser evaluado también en función de la tasa de crecimiento, que es muy pobre, que se logra en un Chile actual que enfrenta condiciones internacionales inmejorables. Estos cuatro años de Boric, con condiciones internacionales muchísimo mejores que Bachelet II, que Piñera II, Piñera I o Bachelet I, con la gran crisis financiera global del año 2008-2009. Es decir, vive jauja externa. Claro, las tasas de interés son un poco más altas, pero: precio del cobre altísimo; precio del petróleo bajísimo; primas soberanas de los países emergentes y, por tanto, la de Chile, bajas; crecimiento mundial de entre 3% y 3,5% todos los años. ¿Qué gobierno anterior ha visto eso? Ninguno, ninguno, solo este. Y tiene el peor récord de crecimiento de los últimos 35 años.

Pero también podría ser reconocido este gobierno y el ministro Marcel como el único que ha logrado sacar una reforma previsional. ¿Qué nota le pone al ministro?

No le pongo nota, la voy a poner en marzo del 2026. El 10 de marzo para ser preciso. Yo creo que no va a ser una buena nota, le anticipo eso.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.