Pulso

Servicios económicos: la acotada alza de recursos que tendrá el SII en el Presupuesto 2026

De acuerdo al proyecto de ley de Presupuestos, el Servicio de Impuestos Internos tendrá un alza en términos reales de 0,3% el próximo año en comparación a 2025. Por su parte los gastos de Aduanas, INE y la Dirección del Trabajo suben 10,3%, 6,2% y 0,9%, cada uno, mientras los de la Tesorería bajan 1,6%.

Santiago 1 de abril 2025. El 1 de abril comienza la Operación Renta que lleva a delante el servicio de impuestos internos Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

La discusión del Presupuesto 2026 ya comenzó y se va conociendo el detalle de los distintas partidas. En materia económica, uno de los servicios que tiene un rol clave de por sí, pero además en esta ocasión por la responsabilidad que le cabe en la implementación de la Ley de Cumplimiento Tributario, más conocida como antievasión, es el Servicio de Impuestos Internos (SIi).

En el último tiempo el SII ha ganado notoriedad por su ofensiva fiscalizadora, pero también por la salida de su exdirector, Javier Etcheberry, quien dejó el cargo por no tener actualizada la declarión de la ampliación de su vivienda y, por ende, haber pagado menos impuesto territorial del que le correspondía.

Pese a su importante labor, el aumento de su gasto para 2026 es acotado. Así, de acuerdo al proyecto de ley de Presupuestos, tendrá un alza de 0,3% en comparación a 2025, en términos reales, es decir, descontada la inflación, llegando a $287.145 millones.

Dentro de ese marco global, su gasto en personal sube 3% y se asignan $ 292.210 millones para el Consejo Asesor Tributario, instancia encargada de analizar los cambios normativos y la planificación anual del SII en su gestión tributaria. En el detalle se menciona que “se podrá contratar consultores externos por un máximo de 6 meses para la realización de estudios y productos específicos”.

23 Septiembre 2025 Fachada SII, Servicio de Impuestos Internos Foto: Andres Perez Andres Perez

También se establece que el SII deberá informar semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo semestre, de todas las acciones, planes y programas de fiscalización por él desarrollados a fin de garantizar el adecuado giro del impuesto territorial. La información deberá ser desagregada por comunas.

Otra labor que se especifica es que el SII elaborará anualmente un reporte pormenorizado del menor ingreso fiscal que representan las exenciones y franquicias tributarias vigentes. Dicho reporte será presentado a la Comisión Mixta de Presupuestos y a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, en el mes de octubre de cada año.

Adicionalmente, se especifica que “publicará el reporte en su sitio web institucional que contendrá, a lo menos, los siguientes ítems: 1. El monto agregado del menor ingreso fiscal del año anterior y la estimación del monto para el año en curso. 2. La actualización de la proyección del menor ingreso fiscal para el año en curso y siguiente. 3. El monto detallado del menor ingreso fiscal por actividad, rubro o industria, distinguiendo según el tipo de impuesto, carga o gravamen que corresponda, si es una pequeña, mediana o gran empresa y la o las regiones en que cada una desarrolla su actividad”.

Sifup se reune con la ANFP en la Direccion del Trabajo en Santiago 21/1/2025 JAVIER SALVO/ATON CHILE

También se deja explícito que “a más tardar el 30 de septiembre de 2026” deberá entregar a la Comisión de Hacienda del Senado y a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados un informe con el número total de condonaciones de multas e intereses de deudas pagadas de los últimos 3 años, desagregadas por tamaño de empresa y persona natural, cuando correspondiere; el monto total de condonaciones de multas e intereses de deudas pagadas en los últimos 3 años, desagregados por tamaño de empresa y persona natural, cuando correspondiere; el porcentaje que representan los intereses y multas condonadas en los últimos 3 años, en relación al total de intereses y multas de las deudas pagadas, desagregado por tamaño de empresa y persona natural, cuando correspondiere".

Otras entidades

Una mejor suerte tuvo el Servicio Nacional de Aduanas, cuyo presupuesto total ($129.104 millones) se eleva en 10,3%, mientras el gasto en personal se incrementa 15,1%.

Para este servicio se especifica que deberá informar cuatrimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras del Congreso Nacional, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo cuatrimestre, acerca de las solicitudes de devolución de aranceles aduaneros aprobadas y rechazadas, indicando los importadores, los montos y las mercancías. Indicará además cuáles solicitudes se hacen en virtud de acuerdos comerciales internacionales.

También deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras del Congreso, a la Comisión de Seguridad Ciudadana, y a la Comisión de Seguridad Pública del Senado, de los porcentajes efectivos de revisión de mercancías y cargas realizada en las distintas pasos fronterizos, puertos y aeropuertos del país, y el porcentaje de contrabando e ingreso ilegal detectado por la dirección en cada uno de los recintos señalados anteriormente, identificando el tipo de mercancías.

Por su parte, la Tesorería General de la República aparece con una caída de 1,6% (presupuesto de $81.601 millones), mientras que la Dirección del Trabajo registra un alza de gastos de 0,9% (a $ 112.654 millones).

Respecto de esta última, se precisa que deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado y a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, 30 días después del período respectivo, “acerca de la cantidad de huelgas y su duración; las denuncias por prácticas antisindicales y desleales y las denuncias por determinación de servicios mínimos y equipos de emergencia”.

En tanto, en el caso del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), su presupuesto ($58.616 millones) sube 6,2%, principalmente por remuneraciones.

Más sobre:PrespuestosPresupuesto 2026SII

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE