Pulso

La columna de Ornella Bono: “Directorios IPSA 2024: el peso de la experiencia”

"La renovación en el IPSA avanza de manera lenta, pero eso tiene una razón importante detrás: las empresas que conforman este índice representan pilares fundamentales de nuestra economía, y su liderazgo requiere experiencia y trayectoria para garantizar estabilidad y decisiones estratégicas acertadas".

ipsa

Los gobiernos corporativos de las principales sociedades anónimas de Chile no solo son fundamentales para su éxito, sino que también marcan un estándar para otras organizaciones. De ahí que estudiar su conformación y evolución resulte de suma importancia, pues contribuye a construir un futuro empresarial más robusto. Con eso en mente, en Humanitas / Cornerstone Chile elaboramos la “Radiografía de los directorios IPSA 2024″. Se trata de la segunda versión de un estudio a través del cual exploramos, sobre la base de información pública, la distribución y composición de los directorios del índice.

¿Cómo estuvieron integradas sus mesas en 2024? Fueron 28 las empresas que formaron parte del IPSA, lo que da un total de 237 sillas de director. Debido a que, en el ejercicio previo al cierre de este estudio, hubo diversas renuncias, de acuerdo con la ley, las empresas se vieron obligadas a renovar directorio anticipadamente. Así, se debieron elegir 127 posiciones, de las cuales 30 corresponden a nuevos directores, mientras que 97 se reeligieron.

Un primer elemento que sobresale -y que confirma uno de los hallazgos más relevantes del año pasado- es que siguen siendo muy pocos los espacios para ocupar una silla IPSA por primera vez. Esto es así, ya que el controlador -que es el que tiene el grueso de los votos en las empresas del índice- cuenta con familiares, ejecutivos y directores de confianza que elige para darle forma a sus directorios, y es bastante probable que mantenga a este grupo en su cargo. De hecho, si restamos a las personas que no presentaban una relación previa con la sociedad en que participan, ingresaron al IPSA solo 22 directores nuevos.

En términos de género, 10 nuevas mujeres, distribuidas en 11 sillas, se sumaron a directorios de empresas del índice en 2024. Si miramos el total de posiciones disponibles, 52 fueron ocupadas por directoras, lo que representa un 22 % del total, cifra levemente superior al 21 % registrado en 2023. En este aspecto, es interesante mirar el caso de los institucionales. Si bien en 2024 bajó la cantidad de mujeres que propusieron, registran bastante más balance de género que los controladores. Así, como revela un informe de la Superintendencia de Pensiones, un 44 % de las sillas nominadas por ellos corresponde a mujeres y un 56 % a hombres, versus el 20 % - 80 % que registran los controladores.

Un tercer aspecto relevante que hemos podido observar es que, tanto desde el punto de vista de los controladores como de los institucionales, el perfil de un director IPSA es consistente con la responsabilidad que implica liderar las empresas más importantes de Chile. En efecto, ambos tienden a nominar directores profesionales con experiencia, peso y trayectoria, y con perfiles profesionales centrados en las áreas de economía y administración, ingeniería civil y derecho.

Nuestros estudios nos permiten concluir que la renovación en el IPSA avanza de manera lenta, pero eso tiene una razón importante detrás: las empresas que conforman este índice representan pilares fundamentales de nuestra economía, y su liderazgo requiere experiencia y trayectoria para garantizar estabilidad y decisiones estratégicas acertadas. Si bien es importante incorporar nuevas generaciones y perspectivas para adaptarse a los desafíos globales, este proceso debe darse de forma progresiva. La transición equilibrada entre líderes experimentados e ideas frescas asegura que la innovación no comprometa lo construido. En sectores tan sensibles, la renovación pausada refleja responsabilidad y compromiso con un futuro sostenible, donde tradición e innovación trabajen en conjunto para el éxito.

*La autora de la columna es socia fundadora y directora de Humanitas/Cornerstone Chile

Más sobre:OpiniónPulso PMPulso Columnas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE