La FNE aprueba el acuerdo entre SQM y Codelco para la producción conjunta de litio en el Salar de Atacama
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio luz verde al acuerdo entre SQM y Codelco, pero también mandató a medidas de mitigación. Por su parte, la estatal destacó que solo falta la aprobación del acuerdo en China.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) anunció que aprobó en “Fase 1 de investigación” la operación de la asociación público-privado entre la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A (SQM) para la producción de litio en el Salar de Atacama. La medida da luz verde al acuerdo, pero con medidas de mitigación.
El memorándum de entendimiento había sido suscrito hace casi un año y ahora ya tiene la luz verde de la FNE. Esto, tras un proceso donde el acuerdo recibió cuestionamientos y fue impugnado por diversos actores, como parlamentarios y la china Tianqi, que tiene parte de la propiedad de SQM, y buscó impugnar el acuerdo en diversas instancias. Desde Codelco también añadieron que la FNE había sido notificada del acuerdo a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes.
En detalle, la FNE explicó que, la operación sometida al conocimiento de la fiscalía especializada consiste en un acuerdo entre Codelco y SQM para la creación de un joint venture destinado a las actividades de extracción, producción y comercialización de los minerales provenientes del Salar de Atacama, principalmente hidróxido y carbonato de litio.
“El joint venture contempla dos etapas diferenciadas para su administración. Durante el primer período, que va entre 2025 y 2030, será controlado por SQM y durante el segundo período, que se extiende entre 2031 y 2060, su control estará en manos de Codelco”, resumió la FNE.
Medidas de mitigación
Sin embargo, la aprobación de la “Fase 1 de investigación” vino acompañada de alertas a SQM y Codelco, ya que la FNE estimó que el acuerdo “podía reducir sustancialmente la competencia, dado que implicaría la creación de un nuevo vínculo estructural entre actores actuales y futuros de la industria del litio dentro del mediano a largo plazo, lo que podría incrementar los riesgos de coordinación y de acceso a información comercialmente sensible entre competidores”.
En respuesta a estos riesgos identificados por la FNE, Codelco y SQM ofrecieron una serie de medidas de mitigación con el objeto de restringir los posibles flujos de información comercial sensible que podrían producirse a propósito de la operación y de sus acuerdos relacionados, según comentó la FNE en una nota.
“Estas medidas, que fueron consideradas por la Fiscalía como proporcionales, idóneas y efectivas, contienen compromisos de reporte periódico que permitirán el monitoreo de su cumplimiento”, agregó.
Ante esto, SQM y Codelco se comprometieron a que el gobierno corporativo de su sociedad conjunta y su estructura de control no cuente con la participación simultánea, en las sociedad que participan del joint venture y esta misma, de cargos ejecutivos relevantes o de director en dos o más empresas entre sí. Esto para dar cumplimiento a la normativa de interlocking.
“Lo anterior también es consistente con la sentencia dictada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el 14 de abril pasado, en la cual condenó a Juan Hurtado Vicuña, Consorcio Financiero y Larraín Vial por infringir la prohibición de participación simultánea de un mismo director o ejecutivo relevante en dos o más empresas competidoras, acogiendo un requerimiento presentado por la FNE en diciembre del 2021″.
No obstante, la prohibición, en este caso de Codelco y SQM, se extendió también a “aquellas personas que desempeñan el cargo de empleado y a quienes han prestado asesorías en el mercado del litio dentro del último año”.
“Respecto al accionista controlador del joint venture, quedó establecido que, además de comprometerse a no compartir información comercial sensible del joint venture con terceros, debe instar a sus directores a asumir compromisos equivalentes”, agregó.
Monitoreo y otras investigaciones
La FNE también anunció que su división de fiscalización iniciará una investigación que tiene como objetivo verificar el cumplimiento de los compromisos adoptados por las partes.
Desde la fiscalía especializada también comentaron que su pronunciamiento tampoco alcanzó posibles restricciones verticales derivadas del contrato de opción preferente de compra (offtake) de productos potásicos -mediante el cual SQM adquiriría el 100 % de la producción de cloruro de potasio del joint venture-,”considerando que el contrato no es accesorio a la creación de este y a que la operación no genera un cambio significativo respecto de las condiciones de competencia en el mercado del cloruro de potasio”.
Sin embargo, de igual forma, la FNE anunció que, en relación con, las condiciones competitivas constatadas en la industria de fertilizantes potásicos, la división antimonopolios de la FNE comenzó una investigación “con miras a determinar la posible existencia de infracciones a la normativa de libre competencia en el mercado de productos potásicos en el país”.
Sobre otros temas que podrían haber sido objeto de mitigaciones o alertas, la FNE comentó que “no se refirió a otros aspectos, tales como la conveniencia económica y financiera del acuerdo, ni a la idoneidad de la elección de los socios que celebran el acuerdo”.
Codelco: solo falta China
Desde Codelco celebraron el acuerdo y detallaron los pasos que quedan pendientes para tener todas las autorizaciones necesarias.
“La aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China”, comentó Codelco en un comunicado.
La estatal dijo que las aprobaciones del acuerdo en distintas parte del mundo fueron “parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar”.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, agregó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, tras conocerse la aprobación de la FNE y vía un comunicado.
Desde Codelco también destacaron que, en paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). “La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile”, dijo la estatal.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
5.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE