Analistas ven que “efecto calendario” explica gran parte del sorpresivo Imacec de diciembre
El Imacec de diciembre sorprendió ubicándose por sobre las expectativas del mercado con un aumento del 6,6%. Los informes de los analistas destacan positivamente este desempeño, no obstante, advierten que estuvo influenciado por elementos puntuales.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre estuvo por sobre las expectativas del mercado. Según lo informado por el Banco Central, el Imacec del último mes de 2024 creció en un 6,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, anotando su mayor crecimiento mensual desde enero de 2022 (7,6%).
En este escenario, el PIB de 2024 cerraría en 2,5%, su mejor nivel desde 2021 (11,3%), superando las proyecciones de los economistas, que estimaban un 2,2%, y las del gobierno, que proyectaba el PIB en 2,4%.
La serie desestacionalizada del Imacec aumentó un 0,9% respecto a noviembre y creció un 4,3% en doce meses. A su vez, todos los componentes del indicador tuvieron un buen desempeño.
Los informes de los analistas destacan positivamente este crecimiento, aunque aseguran que el desempeño de diciembre está influenciado por elementos puntuales como los dos días hábiles adicionales que hubo en ese mes.
César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Grupo Security, señala que el Imacec creció “muy por sobre nuestra proyección y la del consenso de 4,5%. La Encuesta de Expectativas (EME) de enero, que se difunde a principios de mes, anticipaba un alza de 2,7%.”
Sin embargo, puntualiza que “si bien la cifra fue positiva, está muy influenciada por los dos días hábiles adicionales”, y añade que “nuestra visión sigue siendo que más allá de la volatilidad mes a mes, la economía se acopló al crecimiento de tendencia de 2%, lo que debería continuar en los próximos trimestres de no mediar un cambio muy significativo del impulso externo”.
En esa misma línea, Guzmán asegura que Grupo Security mantiene su proyección de un crecimiento de 1,8% del PIB durante el año en su conjunto.
Por su parte, José Manuel Peña, senior Portfolio Manager de Fintual, sostiene que “estas cifras consolidan un cierre de año mejor a lo esperado, cambiando la tendencia de las bajas cifras de mediados de año y superando incluso una expectativa de mercado que ya había aumentado tras los alentadores datos sectoriales publicados el viernes pasado”.
¿Por qué subió el Imacec?
A su vez, enfatiza que “el resultado del mes estuvo impulsado por el crecimiento de todos los componentes del indicador, destacando el desempeño del sector de bienes, en particular la fruticultura, y la minería”.
“Estos datos consolidan la casi nula probabilidad de mayores bajas en la tasa de política monetaria en la próxima reunión de marzo, inclusive produciendo un sesgo a potenciales alzas, lo que podría dar por terminado el ciclo de bajada de tasas del periodo 2023-2024, terminando en niveles superiores al periodo pre pandemia”, complementa Peña.
Desde Scotiabank sostienen que el efecto calendario explicó casi la mitad del crecimiento interanual. “Si bien la velocidad del Imacec sorprendió al alza (0,9% m/m), el crecimiento del mes se explica por el fuerte efecto calendario, lo que permite explicar cerca de 3pp del crecimiento interanual del Imacec de diciembre”, y complementaron que “con esto, el año 2024 habría terminado con un crecimiento de 2,5%, superior al 2,3% proyectado por el Banco Central en el IPoM de diciembre”.
A su vez, destacaron que “si bien el Imacec de diciembre mostró una fuerte expansión, en parte explicada por el positivo efecto calendario, se observó una genuina sorpresa en algunos sectores, destacando el Comercio y Minería. Esto se aprecia al observar la tasa de crecimiento anual del Imacec desestacionalizado, que fue de 4,3% y muestra una relevante aceleración desde octubre″.
En este escenario, Scotiabank mantiene la proyección de una expansión de 2,5% en el PIB de 2025.
En la misma línea, desde Coopeuch señalan que “el registro del Imacec de diciembre nuevamente sorprende las expectativas de mercado, con un significativo efecto calendario que este mes aportó cerca de 2,3 pp. de crecimiento sobre el resultado anual”, y detallan que “al descontar la estacionalidad, el crecimiento mensual de 0,9% estuvo en línea con distribuciones históricas”.
No obstante, puntualizan que “hay que considerar que estuvo muy incidida por elementos puntuales: al descontar la estacionalidad y el efecto calendario, la actividad no minera mantiene un desempeño positivo, pero aún moderado si se compara con su tendencia pre estallido social”.
Asimismo, desde Coopeuch proyectan preliminarmente un alza anual de 3,5% para el Imacec de enero de 2025.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.