Pulso

La ruta de los dos primeros años de la reinvención de los ex Celfin con Toesca Asset Management

Entraron al mundo financiero emprendiendo en los 90. Algunos de ellos llegaron como analistas junior, la mayoría se conoció en Celfin Capital, cuando esa firma partió de cero; luego la hicieron crecer hasta que lograron que fuera protagonista del mercado de capitales local. Tras ello, la vendieron a BTG Pactual, siguieron allí un tiempo, pero en 2016 se independizaron y ya manejan activos por más de US$ 800 millones.

Imagen Foto Pymes

Los nuevos desafiantes del barrio El Golf son viejos conocidos. Toesca Asset Management está por cumplir dos años de existencia en las próximas semanas y la administradora de fondos se ha hecho notar dentro del sector financiero local. Ya manejan activos por más de US$ 800 millones.

De las 40 administradoras locales que tienen fondos de inversión creados, Toesca ya ocupa el puesto 11 (con cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión a marzo) en cuanto a cantidad de número de fondos vigentes, con 12 instrumentos.

Si bien la empresa está por cumplir sus dos años de existencia como idea de negocio, fue en noviembre de 2016 cuando tomó forma, dado que AR Capital -sociedad de Alejandro Reyes y Carlos Saieh- y su matriz, Inversiones San Patricio Limitada, le compraron a Moneda Asset Management y a Moneda Servicios y Asesorías Ltda. la totalidad de Toesca AGF y establecieron un nuevo directorio y primera plana ejecutiva. El pasado 2017 fue el primer año en régimen, y ya con el nombre refundacional de Toesca Asset Management, comenzaron a inyectarle sangre al negocio financiero. Levantaron sus primeros fondos para adquirir activos que sean atractivos y rentables para sus aportantes, dentro de los cuales ya cuentan con un fondo soberano internacional (de Noruega, al que le manejan casi US$ 500 millones), tres AFP chilenas, siete compañías de seguro, más de 10 family offices y otros inversionistas de alto patrimonio.

La novel compañía está respaldada por socios que se conocen y han trabajado juntos por más de 20 años, primero en Celfin Capital y luego en BTG Pactual. El impulso de este emprendimiento lo dieron Alejandro Reyes y Carlos Saieh. El primero fue socio de Celfin, compañía que después fue adquirida por BTG Pactual, donde se mantuvo como socio hasta inicios de 2016, siempre a cargo del área de banca privada (conocida como wealth management). En ambas empresas Reyes trabajó con Saieh, quien al dejar BTG era el gerente general de la administradora general de fondos, ahora ligada a capitales brasileños.

La fuga de exsocios o gerentes de Celfin desde BTG hacia Toesca no paró. Durante el primer trimestre de 2017 se unieron como socios de la nueva administradora Augusto Rodríguez (exgerente inmobiliario), Katherine Boragk (exdirectora de inversiones de la banca privada), Augusto Noseda (exgerente de banca privada) y Rodrigo Rojas (exgerente de renta variable).

Los dos fichajes más bombásticos estaban por venir. En el último año, Reyes logró que dos de sus exsocios en Celfin y BTG arribaran a la propiedad y directorio de Toesca. En agosto pasado lo hizo Maximiliano Vial y en enero de este año, Alejandro Montero.

Vial, hasta marzo de 2017, fue presidente de la corredora de Bolsa y director de la banca privada de BTG. Anteriormente, fue socio de Celfin Capital por 16 años, donde logró posicionar a la corredora de Bolsa como la número uno del mercado chileno. Montero es otro antiguo compañero de Reyes. Entre 1993 y 2012 estuvo ligado a Celfin, donde llegó como analista y se fue como CEO. De hecho, siguió siendo el CEO en BTG hasta 2016, año en que renunció y se radicó con su familia en París. Este año volvió a las pistas y se dedicará ciento por ciento junto a Reyes, Vial y sus otros socios a imponer el estilo que los caracterizó en el pasado: habilidad para originar transacciones financieras y agudeza para cerrar buenos negocios para los fondos que administran, donde, por cierto, convierten junto a sus clientes. Toesca se plantea como visión "ser la mejor empresa de manejo de activos independiente de Latinoamérica".

Maximiliano Vial, socio de Toesca, sentencia que "queremos estar aquí por muchos años. En ese escenario, vamos a ser agresivos cuando haya que serlo, pero siempre defendiendo el interés de nuestros aportantes, donde en algunos fondos nosotros también tenemos invertido nuestro capital".

El fundador de la firma, Alejandro Reyes, también marca el sello de Toesca: "Si bien hemos estado bien activos desde que partimos, no tenemos el objetivo de ser la administradora general de fondos (AGF) más grande, ni la más activa. Solo queremos hacer bien las cosas y ser reconocidos por ello".

De compras

Las concesiones e inversiones en infraestructura han marcado el corto transitar de la firma. La primera gran adquisición de un fondo de Toesca fue en marzo de 2017: el 49% de la Autopista La Serena-Vallenar, que era totalmente controlada por Sacyr en alrededor de US$ 40 millones. Sin embargo, fue durante estos últimos días cuando sellaron de forma definitiva las compras más grandes en infraestructura, en ambas en asociación con la japonesa Marubeni: la distribuidora de gas por cañería GasValpo al fondo australiano Whitehelm Capital en unos US$ 300 millones y la sanitaria Aguas Chañar al consorcio Icafal, Vecta e Hidrosan en alrededor de US$ 100 millones, donde, además, comprometieron invertir US$ 100 millones más para su desarrollo en los próximos cinco años.

Una de las adquisiciones más icónicas que han concretado fue la de la Torre A, que es ocupada por el Banco BBVA y que forma parte del Parque Titanium, en Las Condes, por la que pagaron casi US$ 170 millones. También desembolsaron alrededor de US$ 80 millones para comprar el centro comercial Paseo Viña Centro (ex Espacio Urbano), que pertenecía a un fondo de Credicorp Capital.

Si de apuestas se trata, Toesca fue fuerte con un vehículo de inversiones de unos US$ 80 millones para la renta inmobiliaria, donde la primera compra fue el 28,28% (con opción preferente para llegar al 40%) de Inmosa, firma que aglutina a distintos inversionistas que tienen el 45% del mercado de las residencias de adultos mayores en nuestro país.

Otras compras de la firma fueron un stripcenter en Machalí por US$ 7 millones y el centro logístico de envases flexibles que pertenecía a Edelpa en unos US$ 12 millones.

No solo compras en representación de terceros ha concretado la administradora. También adquirió para sí misma la corredora de Bolsa que tenía capitales mexicanos, GBM. Sin embargo, esa inversión la mantienen pasiva, dado que decidieron abocarse, por ahora, únicamente a la administración de fondos. "Abrirte en diferentes frentes al inicio te desenfoca, se podrían cometer errores y eso se pagaría caro", sentencia Vial.

En línea con lo anterior, y pese a que están acometiendo inversiones inmobiliarias menores en España, no planean internacionalizarse en los próximos dos años.P

Más sobre:Empresas & Mercados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE